Ciclo lectivo 2023: “Luego de un hecho de violencia se hace muy difícil seguir trabajando”
Los últimos meses del dictado de clases 2022 en Florencio Varela no fueron los mejores para la comunidad educativa. Tan solo en el mes de octubre, en 48 horas, fueron agredidos seis docentes. El cese de tareas y un abrazo simbólico fueron algunas de las manifestaciones públicas de repudio frente a estos actos. Ahora, a 3 días de un nuevo ciclo, ¿qué os depara a estudiantes, docentes y familias?
Debido a la complejidad por tanto que suponen los episodios relacionados con la violencia en el contexto escolar, era más que necesaria la consulta a un educador varelense. Es por eso que DIARIO VESPERTINO dialogó con Alejandro González, profesor de la EARI, referente de la Bordó en la Marrón Provincial de Suteba Florencio Varela.
-¿Qué es para vos «la violencia»?
– Para mí la violencia es el ejercicio de la fuerza o el abuso del poder para someter a alguien de manera física, psicológica, simbólica, económica, etc. El estado a través de su aparato represivo ejerce la violencia contra la clase trabajadora. A través del monopolio de la violencia, los estados capitalistas defienden los intereses de la burguesía, reprimiendo a la clase trabajadora, cada vez que ésta sale a luchar por sus derechos.
-¿Qué opinión te merece los hechos de violencia física sucedidos en los últimos días del ciclo lectivo 2022 en Florencio Varela?
– Repudio todo acto de violencia. Los hechos sucedidos en la escuela 26 de Florencio Varela se dieron en el marco de un plan de ajuste económico del gobierno y un giro de la agenda a la derecha. El ajuste económico, que implica un deterioro en las condiciones de vida de la población, es un caldo de cultivo para que se exprese la violencia contra todas las instituciones, entre ellas las escuelas. Las escuelas junto con los centros de salud son las primeras instituciones en contener el malestar social. Además los medios de comunicación que promueve figuras como Milei, Bullrich y Berni, instalan discursos violentos reaccionarios y fascistas.
-¿Cómo crees que se puede seguir trabajando luego de ello?
-Luego de un hecho de violencia se hace muy difícil seguir trabajando si no cambian las condiciones laborales. Pienso que los docentes, a través de asambleas convocadas por nuestros sindicatos, tenemos que discutir políticas educativas para abordar la problemática de la violencia. Pero en el contexto actual, donde el gobierno ejerce violencia económica contra toda la clase trabajadora, se hace muy difícil. Además la dirigencia sindical es aliada al gobierno y avala la política económica de ajuste.
Por eso tenemos que recuperar los sindicatos cómo herramienta de lucha para cambiar al sistema económico de raíz y construir una sociedad donde la economía esté al servicio de las necesidades sociales y no de las ganancias de la clase capitalista.