“Falta absoluta de articulación e idoneidad para las tareas de campaña de difusión y entre las distintas áreas del Ejecutivo Municipal”

Arranca marzo, el mes que el marketing aprovecha para venderles cosas a las mujeres, al tiempo que estas –organizadas- aprovechan los espacios (en otros momentos vedados) para hacerse oír, para hacer una brecha en el silencio naturalizado. Como todos los años, El Vespertino, intensifica la difusión de voces femeninas locales y comienza un recorrido de 31 días donde intentará dar lugar a todas las referentas de los diversos partidos políticos, organizaciones sociales e instituciones para que sean conocidas, leídas, analizadas y compartidas. Porque la lucha es mucha, aún nos queda un largo camino por recorrer en este intento por hacer del mundo un lugar más justo y, ninguna de nosotras se salva sola. El puntapié inicial, lo da la abogada Carolina Gallo, quien se atreve a hablar del acceso a la información, los entramados de corrupción y la connivencia de sectores que oprimen cada día a las vecinas varelenses.

Carolina Gallo es una vecina de Florencio Varela, abogada, feminista, referenta del PRO quien supo ser concejala entre el 2015 y 2019. Hoy, un poco más alejada de los flashes y las consultas periodísticas propias a quien es funcionaria pública electa por el voto popular, continúa su militancia social y partidaria en relación a la Justicoa. Por todo ello, El Vespertino decidió consultarla –al igual que a otras vecinas- sobre su mirada personal y constructiva del sobrevivir en Florencio Varela siendo mujer.

-Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado pero ¿funciona?

-Asegurar que el Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, no funciona por las terribles estadísticas, es minimizar una problemática social y cultural que atraviesa a las sociedades del mundo y en particular a la de nuestro país. Creo que el cuestionamiento, a una herramienta para la lucha contra la violencia de género y diversidad, solo es funcional a quienes pretenden defender y sostener un Estado Patriarcal que ven amenazada, con la conquista de derechos, su impune opresión hacia las mujeres y diversidades, en todos los ámbitos.

Sin embargo, como dependencia estatal, el Ministerio debe realizar una profunda y sincera evaluación de su gestión. La autocrítica libre de miramientos político partidarios que busque optimizar su tarea en cuánto a mi parecer 3 ejes, la prevención, entendida como campañas, charlas talleres y toda herramienta que permita erradicar la cultura machista; la generación de políticas públicas concretas y eficaces y el abordaje integral del caso en concreto, que acerque las herramientas con las que cuenta, a cada víctima de femicidio y transfemicidio. Si de la autocrítica, no surgen resultados positivos respecto a estos 3 ejes, el Ministerio deberá en forma urgente modificar sus criterios de gestión. La emergencia en violencia de género y diversidad amerita acciones rápidas y eficaces.

– La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual. ¿Que implica esto?

-El Ingreso Medio en el tercer trimestre del 2022 para las mujeres fue de $68.310, y para los varones $92.000, la brecha salarial promedia el 26.30%. Esta desigualdad no es más que el reflejo de una sociedad que instala por todos los medios, que la mujer es menos capaz y cuenta con menos aptitudes que el hombre (incluso cuando estadísticamente, del total de mujeres activas en el mercado laboral, el 31,6% tiene estudios universitarios completos, una estadística que baja al 18,5% en el caso de los varones). Implica, sostener el mensaje que la mujer está relegada a las tareas domésticas y de crianza, apartarla de los lugares de decisión y proyección laboral; fomenta estereotipos en los que la mujer es menos capaz y por ello su rol es de acompañamiento pero no, de protagonismo. Implica dependencia económica, porque esa mujer que aun siendo más capaz, gana menos, no puede independizarse y mucho menos tomar decisiones sobre su patrimonio y el de su familia.

– El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un, mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello?

-Que los referentes políticos debemos evitar declaraciones “pour la galerie” o de impacto twittero (que realmente deforman las cabezas). Le pediría que ante temas que desconozca, se permita responder que no lo sabe y que se comprometa a informarse. Recuerdo hace unos años un sketch televisivo que se llamaba “Hablemos sin saber”, bueno, hoy día muchos lo recrean tristemente. Para hablar sobre la Ley de Educación Sexual Integral, que garantiza a nuestras infancias, el derecho a recibir educación sexual integral acorde a su edad en los establecimientos educativos públicos y privados, brindados por profesionales de la educación; debemos leer de qué se trata, informarnos, consultar con especialistas en educación y luego opinar.

– El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto… El municipio de Florencio Varela, ¿brinda información de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna?

-Proactiva, de ningún modo. Desde el momento en que, debemos googlear ILE EN VARELA porque no se nos viene a la mente haber visto algo al respecto, y que incluso el link de protocolo ILE que aparece en la web del Hospital Mi Pueblo, no se encuentra disponible; evidencia la falta absoluta de articulación e idoneidad para las tareas de campaña de difusión y entre las distintas áreas del Ejecutivo Municipal. La interrupción voluntaria del embarazo, no es sólo una intervención quirúrgica, existe un equipo interdisciplinario que actúa en cuánto a la contención de la persona gestante tanto en el antes como el después en relación a la anticoncepción y cuidados posteriores luego del procedimiento. Pero esta información No está a disposición de las varelenses.

– ¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?

-La grave situación económica, una inflación que día a día arrasa y agobia a varelenses que, encargadas de la economía familiar, hacen malabares y sacrificios para garantizar el plato de comida a sus familias.

La violencia en todas sus formas, física, psicológica, económica, institucional, y relacionado directamente, la casi imposible tarea de hacer valer sus derechos y de acceso a la justicia.

La falta de oportunidades de desarrollo y crecimiento para las emprendedoras y mujeres agrarias.

– En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?

-Es preocupante la indiferencia que a veces, la sociedad tiene con situaciones que realmente debería rebelarla; o por falta de empatía con los casos de desaparición de mujeres, tratando de embarrar la cancha ensuciando la imagen de la víctima, o tal vez por fuertes entramados de corrupción que sabemos, continúan enquistados y que garantizan impunidad con cajoneos y silencios comprados.

Una verdad es cierta, Roxana falta y su familia y amigos, así como algunos medios han hecho lo imposible por continuar visibilizando su búsqueda y su pedido de aparición con vida.

– El caso Zisuela destapó una cacerola a presión en torno a la prostitución y el poder en Florencio Varela. Aún hay aristas que se investigan a raíz de los testimonios de las víctimas en el juicio. ¿Hay un pacto de silencio rededor a ello?

-Absolutamente, en casos de tanta gravedad que exponen hechos aberrantes y que, en apariencia cuentan con todas las herramientas para ser esclarecidos, pero con el pasar de los años solo parecen esfumarse y convertirse en anécdotas del pasado, la explicación es tan sencilla como poderosa: la connivencia de sectores que son partícipes necesarios de un sistema de corrupción política. Este sistema, seguro de su impunidad cuenta con complicidad institucional judicial y de fuerzas de seguridad y de falta de voluntad política.

Los pactos de silencio sólo existen cuando las voluntades que lo firman, tienen poder e intereses comunes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *