“El sometimiento y la reducción a la esclavitud”: “indicadores de la ausencia del Estado Municipal que sí no lo promueve, al menos mira para otro lado”

Gabriela Padin fue cabeza de muchos titulares de noticias locales y nacionales cuando en las pasadas elecciones decidió bajarse del encabezado de lista tras enterarse que personas de ésta habían sido señaladas por las víctimas del caso Zisuela como “cómplices”, “facilitadores” o “prostituyentes”. A tres días del 8M, EL VESPERTINO no podría dejar de consultarla sobre su visión de la realidad que aqueja a las mujeres varelenses y, sin pelos en la lengua, respondió a todas nuestras consultas.

-Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado pero ¿funciona?

-No. Los números, el dato nos dice que no funciona. Sí quiero decir, porque me consta que las personas del ministerio de la Mujer y Diversidades trabajan y se empeñan en su labor, ponen lo mejor de ellos en la tarea. Ahora que; desde mi mirada profesional observo cierta inconsistencia. Quizá, habría que verlo más de cerca,  por una disociación entre: lo que dice, lo que se hace y lo que ocurre. Cómo Coach estoy formada en la importancia de la interpretación de aquello que el grupo de trabajo, o la persona a la que asistimos tiene de sí, de la situación, del problema y de adonde se quiere llegar. Lo que hacemos es trabajar en acercarnos desde estos tres ejes al propósito.  Luego construimos el cómo hacerlo posible. Es muy importante este trabajo de introspección, acortamos la brecha, por decirlo así, evaporamos la fantasía, la idealización de lo concreto.

Creo que son buenas las intenciones, pero se subestima la organización programática y la comunicación no es efectiva, razón por lo que se corre detrás de las desgracias. La educación y la atención primaria en los municipios están desdibujadas. En el mejor de los casos existe el acompañamiento para sobrellevar el trauma, pero es escaso y no es sencillo acceder. Lo podemos observar en Florencio Varela.

-La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual. ¿Que implica esto?

-Desigualdad y una deuda en materia de políticas públicas en el mundo del trabajo y el municipio debe tomar la iniciativa en el mercado del trabajo ya que es un agente inmediato en la territorialidad del territorio. No solo en la identidad, también en las estrategias que despliegue para la radicación de comercios y empresas en las que no se discrimine por sexos en el salario; donde sea 0% la desigualdad salarial y que pague por convenio, por productividad o por rendimiento el mismo salario para todos.

Son estos cambios, en apariencia pequeños, chiquitos los que transforman la “realidad” pequeñas acciones concretas, que impactan positivamente en los hogares y esto construye familias con vínculos más estables y sociedades más sólidas.

-El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello?

-La Ley Nº 26.150 establece el sentido general del Programa de Educación Sexual Integral, Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. O,  Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. Entiendo que es formar mentes. Deformarlas es mantenerlas en los tabúes y oscurantismos del silenciar las hormonas. Le diría que a él no lo trajo la cigüeña, ni nació de un repollo. Por eso insisto en los detalles de lo concreto y no las fabulas de Disney para afrontar la “realidad”.

-En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?

-Es un hecho desafortunado, a pesar del dolor que nos invade al enterarnos de estas cosas que pasan, no dejan de ser un emergente, un indicador de la desorientación que reina en Florencio Varela

-El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto… El municipio de Florencio Varela, ¿brinda info de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna?

-En mi opinión estas cosas hablan más de los dirigentes políticos, que de las vivencias cotidianas de la sociedad. Es una muestra de lo que comentaba más arriba cuando hablaba de que observo cierta inconsistencia. La importancia de la visualización y una disociación entre: lo que se dice, lo que se hace y lo que ocurre.

Entiendo que es una cuestión de educación antes que de difusión, fortalecer la educación, afianzar la cultura y el entorno familiar para construir criterios con los cuales poder analizar y comprender la difusión del material y llegar a sus propias conclusiones. Acompañado de los lugares concretos a los que acudir para obtener asesoramiento profesional sanitario.

-El caso Zisuela destapó una cacerola a presión en torno a la prostitución y el poder en Florencio Varela. Aún hay aristas que se investigan a raíz de los testimonios de las víctimas en el juicio. ¿Hay un pacto de silencio  en torno a ello?

-No lo sé; es posible. Otra arista de la desigualdad con la que convivimos las mujeres, el sometimiento y la reducción a la esclavitud son un azote a la sociedad, pero una vez más es un indicador de la ausencia del Estado Municipal que sí no lo promueve, al menos mira para otro lado.

-¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?

-Son muchos. Todos los que estuvimos desmenuzando en esta entrevista, tal vez el más inquietante es la certeza de que están solas. No solo en las calles de Varela también en muchos casos en sus hogares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *