“No tenemos un Estado municipal ni una sociedad comprometida”
Gabriela Lasso, referenta del Movimiento de Integración y Desarrollo, exconcejala, madre, trabajadora, vecina de Florencio Varela siempre supo responder a las inquietudes de la prensa – aun cuando sus compañeros de espacio político se abroquelaban en el silencio-. En este marzo 2023, no cambia su postura y responde sobre la funcionalidad de los espacios de gobierno que –deberían- apuntar a la equidad, la economía, la corrupción y el día a día de las varelenses.
Como ya es costumbre, EL VESPERTINO, contó con la voz de la peronista Gabriela Lasso en este mes de la mujer, donde las vidrieras se pintan de violeta pero puertas adentro no siempre se mantiene la coherencia con el discurso público.
– Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado pero ¿funciona?
-Decir que no funciona, no es decir que no se necesita, hay que trabajar mucho pero con un camino claro y de largo plazo, para esto es absolutamente necesario contar con todas las miradas y representantes de comunidades activas en el territorio. Un ministerio con presupuesto debe abordar los temas de su competencia con seriedad en su administración. Es imperante transformar está realidad violenta contra las mujeres y el núcleo familiar, debemos ir por el camino de la educación y la cercanía para acompañar a quienes sufren este flagelo
– La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual.¿Que implica esto?
-A pesar de que se intenta desconocer que aún hoy en día el mundo del trabajo para las mujeres es hostil y desigual, esto sigue sucediendo no solo porque parece que tenemos tarea pre asignadas culturalmente, sino que debemos demostrar con un doble esfuerzo nuestra capacidad y aun así aceptar salarios más bajos que el de los varones. Hay que sortear muchas barreras culturales y machistas para lograr la igualdad laboral. Es ahí donde el ejemplo lo puede dar el Estado que, sin duda, se está viendo y no parece promover una competencia despareja, sino que refleja que con igualdad de oportunidades y en diferentes roles la mujer también sobresale.
– El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello?
– hay que recordarle que existe hace mucho, antes se dictaba en forma más «medica» por decirlo de alguna manera, incluso en muchos lugares ni se promueve, ni se respeta, hoy ha cambiado al igual que la sociedad y se ha ido ajustando que genera controversia si siempre por qué la sexualidad sigue siendo un tema incómodo para muchos, por eso hay que fijar parámetros claros. Hablamos de salud, no de elecciones sexuales.
– En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?
-El caso de Roxana conmueve verdaderamente, pero esto habla de que no tenemos un Estado municipal ni una sociedad comprometida. La mamá tiene esperanzas y yo, como mamá, las comparto pero, de verdad, poco se hace para mantener vigencia en su búsqueda o en búsqueda del esclarecimiento de lo sucedido
– El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto… El municipio de Florencio Varela, ¿brinda info de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna?
-No lo creo. El sistema de prevención y acceso a la información está igual que la salud: en un estado de emergencia absoluto. Se debe contar con el apoyo de la red de salud y los profesionales para que se accesible y funcione más allá de la mera información.
– El caso Zisuela destapó una cacerola a presión en torno a la prostitución y el poder en Florencio Varela. Aún hay aristas que se investigan a raíz de los testimonios de las víctimas en el juicio. ¿Hay un pacto de silencio en torno a ello?
-Como en toda actividad delictiva de ese nivel, el que cae se guarda lo que sabe y resguarda a los de afuera, está en la justicia, en las víctimas, en la sociedad, no dejar de insistir en que todos los responsables paguen si no el «negocio» lo hará el que sigue, este caso causo una ola expansiva que hoy está silenciosa, se usó políticamente quizá para visibilizarlo, pero hoy no se sabe el progreso de la investigación.
– ¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?
-Son muchos, pero la falta de trabajo y salario digno es el primordial, dado que atraviesa a todos los otros problemas, el acceso a la salud y la educación. El factor económico nos enfrenta con la inseguridad, las adicciones y la violencia. Las mujeres seguimos sumergidas en una realidad de desigualdad. La familia depende de nosotras, el ingreso de dinero depende de nosotras y muchas, encima, soportan la violencia del hombre sin que el estado las resguarde.
El 8 de marzo día internacional de la mujer, solo nos tenemos que poner de acuerdo en una cosa. #VivasNosQueremos