“La precarización laboral afecta mayormente a las mujeres”

Tras un 8M donde se poblaron las redes de mensajes –de mínima- equivocados de “Feliz día de la mujer” y sosteniendo, aunque de manera oculta que las mujeres son la población más pobre, la más precarizada y desocupada, habla la trabajadora socialista Erica Sechi. Haciendo una bajada local, comparte su mirada sobe un Estado que no remueve los obstáculos que les impiden acceder y permanecer en el sistema ni logra una equidad.

A diferencia de otros sectores políticos, quien respondió a las consultas de este marzo 2023 de EL VESPERTINO, por parte del Partido de los Trabajadores Socialistas, fue una decisión colectiva de las compañeras que conforman este espacio. Gracias a ello, pudimos conocer a Erica Sechi, militante de Pan y Rosas y del PTS en el Frente de Izquierda Unidad –quien también es parte de la lista 54 multicolor de CICOP-. Esto, era lo que nos decía:

-Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado, pero ¿funciona?

-En lo concreto, es decir, en la vida cotidiana de las mujeres y disidencias, el ministerio se mostró impotente para dar respuesta a las acuciantes necesidades que atraviesa el conjunto de las mujeres, aun mas para ponerle un freno a los femicidios y a las violencias. No podemos hablar de un ministerio que responda a las demandas del sector cuando el presupuesto votado para el mismo lejos está de superar a la inflación que crece día a día. “Ministerio de cartón” fue rebautizado por quienes entendemos que, con un presupuesto a la baja, con una irrisoria cantidad de refugios en toda la provincia, y con condiciones materiales de existencia que, en tiempos de crisis como la actual, se profundizan cada vez más, es imposible dar respuesta a la problemática.

-La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual. ¿Qué  implica esto?

-Si bien el movimiento feminista ha conseguido poner esta cuestión sobre la mesa, la brecha salarial entre hombres y mujeres, según reconoció la Organización Internacional del Trabajo, se ha profundizado en los últimos 20 años, agravándose esta situación en los países más empobrecidos, es decir, en los países en los que la crisis golpea más fuerte. En este sentido las condiciones de contratación son más precarias para las mujeres (más aun para las disidencias sexuales, pese a la conquista del cupo laboral el mismo no sólo resulta insuficiente,  sino que es una pelea constante en cada sector su cumplimiento), repercutiendo de manera directa en los salarios. El pluriempleo se vuelve moneda corriente para las mujeres jefas de hogar, sobre las que la opresión y la explotación se acentúan. La jornada laboral para ellas se vuelve interminable, pasando de las tareas en los trabajos a las tareas de cuidado y reproducción social al interior del hogar.

-El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello?

-Primero que nada, que su discurso contrasta con la realidad. Un 80% de niños, niñas y adolescentes que denunciaron algún tipo de abuso lo hicieron tras una clase de ESI. Dato que pone en evidencia la necesidad de su implementación de manera transversal en toda la currícula de estudios, con un presupuesto acorde lejos de los recortes que viene sufriendo los últimos años. Es absurdo su discurso, a la vez que argumenta que la “ideología de género” lava la cabeza de les niñes, defiende las escuelas confesionales y el adoctrinamiento a través de las diferentes religiones.

– En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?

-La connivencia de las redes de trata con la policía y la justicia es fundamental para empezar a desentrañar la trama por la que decenas de mujeres, niñas, niños y adolescentes “desaparecen” año a año. La familia y amigues de Roxana, junto a organizaciones sociales, partidos de izquierda y demás organizaciones, vienen denunciando desde el momento de su desaparición esta situación, la tapadera mediática creo que va en ese sentido. Y el poder político no es ajeno a esta situación. Nuria Gutiérrez, fiscal en la causa, no se comunicó durante todo el proceso inicial con la madre de Roxana, quien aportó más datos a la causa que la investigación oficial llevada adelante por la justicia. En este sentido, hay un contexto político que respalda el escandaloso accionar de la fiscal a cargo de la causa, Nuria Gutiérrez. Fue en este distrito donde se destapó la escandalosa “Causa Zisuela”, por la cual fue condenado a 17 años de prisión Daniel Zisuela por liderar una red de explotación sexual de menores en la zona. Se trata de un dirigente del peronismo local, concejal por el Frente Renovador de Massa, secretario general del gremio de Gastronómicos quilmeño y presidente del Club Atlético Argentino de Quilmes hasta el momento de su detención. Nada de esto podría ocurrir, de forma sostenida y a lo largo del tiempo, sin la complicidad del Poder Judicial y las fuerzas represivas.

– El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto… El municipio de Florencio Varela, ¿brinda info de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna?

-No. A simple vista es observable que, en la página oficial de la municipalidad de Florencia Varela, las personas que desean interrumpir un embarazo no deseado u obtener información al respecto, no encontraran ni un listado de consejerías municipales ni mayor información al respecto. En relación a este punto es necesario hacer mención de la situación de salud pública municipal. Les trabajadores municipales tienen un salario que a duras penas llega a los 80 mil pesos mensuales, muches trabajadores cubren más de un centro de salud lo que vuelve sus jornadas laborales sumamente desgastantes a la vez que no llegan a dar respuesta a las demandas en salud de la población; numerosos CAPS no cuentan con diferentes disciplinas profesionales para llevar adelante las consejerías, ni con los recursos para que las personas gestantes puedan realizarse todos los controles pertinentes en el territorio (prácticas de laboratorio, ecografías, etc.). Esto nos recuerda que, si bien conquistamos el aborto legal, seguro y gratuito, debemos continuar peleando incansablemente por su real implementación, denunciando cada retroceso y defendiendo esta enorme conquista de la marea verde en las calles.

– ¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?

-En líneas generales, es observable que Florencio Varela, es uno de los municipios más marcados por la precarización laboral; la precarización laboral afecta mayormente a las mujeres, que son quienes por lo general se ven obligadas a acomodar sus horarios laborales–realizando tetris infinitos-  con el trabajo al interior del hogar. La crisis actual, que se recrudece en los sectores populares, se expresa en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, muchas personas que contaban con el comedor escolar para la alimentación de sus hijes, ya no pueden hacerlo porque las viandas o becas de comida proporcionadas por el Estado, no son suficiente para todes les chiques que asisten a las escuelas, las organizaciones e instituciones barriales que brindaban espacios de contención para niñes y jóvenes, se ven atravesadas también por la crisis, muchas de ellas teniendo que cerrar sus puertas o reduciendo el cupo de asistentes. El recorte en políticas sociales, como ocurrió en los últimos días cuando Tolosa Paz recorto miles de “Potenciar trabajo”, mostrando una señal más del ajuste presupuestario que pesa sobre las mayorías. Todas estas expresiones de la crisis, por poner solo algunos ejemplos, atraviesan de manera directa a las mujeres. Pero son también las mujeres, que como demostraron con la marea verde, las primeras en organizarse y ponerse en la primera línea para enfrentar las políticas de ajuste y en defensa de sus derechos, así lo demostraron también las mujeres de Guernica, que en plena pandemia se organizaron peleando por el derecho a la vivienda.

La enseñanza que dejó el movimiento que se empezó a poner en pie en la última década es que cada derecho se conquista en la calle y que es allí donde se defiende día a día para no retroceder. Hoy la pelea por igual salario por igual trabajo, debe ir de la mano con la de trabajar 6 horas para que puedan trabajar todas y todos (luchando por acabar con la desocupación) y por qué el salario sea igual a la canasta familiar, para evitar que nadie quede por debajo de la línea de la pobreza en medio de una crisis inflacionaria mundial. En este sentido me parece importante agregar que es indispensable la organización del conjunto de les trabajadores, las mujeres, la juventud, para organizarnos, no sólo para enfrentar el ajuste en cierne sino para conquistar una salida favorable para las mayorías. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *