“El caso Zisuela claramente representa al hombre en ejercicio del poder impune; representa un modo de hacer política y sindicalismo impune, con cómplices y partícipes necesarios”
De los poderes del Estado, el más masculinizado es el Ejecutivo; en tanto que el Judicial cuenta con mayor paridad promedio más alta entre hombres y mujeres es con el 83%. – según el Índice de Género, Decisión y Representación, elaborado por Fundar. Ante este panorama, EL VESPERTINO consulto a Gabriela Mancuello quien, además de ser abogada, supo desempeñado en el legislativo municipal. Desde su carácter de vecina, madre y profesional cuenta en esta nota el entramado burocrático frente a la violencia de género en todas sus aristas.
El centro de investigación y diseño de políticas públicas FUNDAR presentó en el Congreso el primer Índice de Género, Decisión y Representación en las provincias argentina. En este se confirma que no importa el partido político gobernante, la región ni la riqueza: a 40 años del regreso de la democracia todas las provincias tienen una cuenta pendiente en el logro de la paridad de género en los ámbitos de decisión. Este hecho, puede notarse en micro sucesos locales que suelen naturalizarse. Para echar luz sobre esta cotidianeidad, hablamos con la abogada, docente, feminista, radical, Gabriela Mancuello.
.
-Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado pero ¿funciona?
-La importancia y la jerarquización del espacio de género y diversidad en el Estado responden a la lucha feminista. La creación del Ministerio de Mujeres, Género y diversidad es una herramienta fundamental para la construcción de una sociedad más igualitaria, para el desarrollo de políticas integrales, centrada en la prevención y erradicación de la violencia por cuestiones de género.
Ahora, su funcionamiento se evalúa en las políticas públicas que se implementan, los observatorios y fundamental es el monitoreo permanente. Estamos viviendo una emergencia, los números son desesperantes de una problemática social y cultural, la violencia aberrante, feminicidios y transvesticidios, que indican que no es suficiente.
La violencia de género existe y esta enquistada en una sociedad patriarcal que cuestiona los derechos que hemos consagrado. Entonces, no se trata de destruir la herramienta sino hay que mejorarla, hacerle llegar los recursos del estado e implementar medidas más efectivas, a las personas atravesadas por la violencia de género y deben responder los funcionarios y rendirle cuentas a la sociedad. Necesitamos que el estado municipal tome el abordaje integral con la Justicia articuladamente, porque hay casos de en el denunciante hace todo bien pero el sistema falla. El gobierno municipal debe llegar al territorio con las soluciones necesarias, que una persona atravesada por esta situación y facilitar las políticas públicas vigentes con menos burocracia administrativa. Las soluciones deben ser expeditas.
-La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 por ciento actual. ¿Que implica esto?
-La realidad económica en que vivimos, la falta constante de medidas para terminar la inflación y la brecha salarial de género se profundizo en los últimos años sumado pandemia de por medio. Las mujeres debemos trabajar más.
“En Argentina las mujeres ganamos un 27% menos que los hombres, es un promedio, un hombre gana en doce meses de trabajo lo que las mujeres tardaríamos quince meses en ganarlo; De hecho, un informe de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, reveló que en 2022 la diferencia llegó a su punto máximo en la última década.”
La brecha salarial no disminuye como consecuencia de distintos factores discriminatorios hacia las mujeres. Necesitamos medidas del Gobierno municipal entorno al empleo local
Por lo general, las mujeres ganan un porcentaje menor al de los hombres por el mismo trabajo, cargo o función. Existen, sin embargo, distintos aspectos que componen el salario que están por fuera del ámbito laboral y que contribuyen a la diferencia de salarios.
La ley de contrato de trabajo, en su artículo Nº 172, establece que en Argentina las mujeres tenemos derecho a ganar el mismo salario que los hombres por igual trabajo.
Por eso, cuando se habla de la brecha salarial, hay que tener en cuenta factores como que involucra temas fuera del ámbito familiar, implica el deber de cuidado de la Familia y el presentismo, difícilmente podría sumar ese concepto remunerativo; esto impacta diferente entre las personas que se hacen cargo en el hogar del cuidado de los niños, niñas y personas enfermas, que mayoritariamente somos las mujeres.
El concepto del ‘techo de cristal’, que es como un techo que no se ve, obstáculos invisible, las relaciones de poder que llevan a que no lleguemos a esos lugares y que tienen que ver con nuestra condición de género. Otro concepto son los ‘pisos pegajosos’ que son barreras que hacen que quedes en escalones más bajos”. Trabajos que son exclusivamente considerados según la distribución o división masculino- femenino, o teniendo la misma idoneidad ganan distinto.
Hablar de este tema busca visibilizar una realidad, que debemos entender y generar la conciencia social, utilizar técnicas y políticas que disminuyan la desigualdad, requiere acción política de tomar medidas que vayan en este camino.
-En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?
-Visibilizar el caso de Roxana es poner en conocimiento, que una Joven Varelense salió de su casa en 2018 y no regresó, quedando naturalizado e invisible. Hay una búsqueda, una averiguación de paradero sin resultados, un dolor indescriptible. La necesidad de su Mamá, una familia entera de respuestas, justicia y verdad.
Es necesaria la difusión para generar la empatía por parte de la sociedad, para el aporte de algún dato, indicio. Los medios comprometidos con esta causa, que aún sin conocerla siguen incansablemente preguntando ¿dónde está Roxana?. Los medios de difusión del sistema de búsqueda de personas desaparecidas y del estado municipal, es fundamental.
-El año pasado, la ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto… El municipio de Florencio Varela, ¿brinda info de manera “proactiva”? Es decir, ¿está disponible y accesible para toda la población sin necesidad de petición alguna?
-No, no he podido encontrar información de manera proactiva “completa, veraz y adecuada”, los datos deben estar disponibles y accesibles para toda la población sin necesidad de petición porque “no es posible ejercer un derecho si no se lo conoce”.
Desconozco, los lugares autorizados en donde se practique la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), ni los sitios y direcciones de los Caps (Centro de Atención primaria) o en la página del Hospital, más allá del protocolo ILE (interrupción legal del embarazo),¸tampoco el acceso a la información sobre la implementación de la Ley 27.610 para conocer cómo se garantiza el acceso al aborto y posaborto en nuestro distrito.
-El caso Zisuela destapó una cacerola a presión en torno a la prostitución y el poder en Florencio Varela. Aún hay aristas que se investigan a raíz de los testimonios de las víctimas en el juicio. ¿Hay un pacto de silencio en torno a ello?
-El caso Zisuela claramente representa al hombre en ejercicio del poder impune; representa un modo de hacer política y sindicalismo impune, con cómplices y partícipes necesarios, con el silencio y el ocultamiento de lo aberrante para seguir cristalizando la impunidad. La condena social es necesaria para visibilizar la lucha en desbaratar estás redes que no se agotan en este caso lamentablemente. Hay un silencio que quieren perpetuar solo quienes están involucrados con intereses comunes.
-¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?
-Las Varelenses salimos a diario a la calle y enfrentamos innumerables problemas, la inseguridad, la falta de oportunidades que nos permita desarrollarnos, la desigualdad desde el corte de servicios esenciales como la energía eléctrica, el agua, hasta el transporte local que no alcanza a cubrir las demandas por falta de inversión e infraestructura, muchas veces el trabajo precarizado y también la violencia machista. Aun así, las mujeres con fortaleza vivimos la realidad que nos toca, pero si en la calle se padece la problemática de la inseguridad y la violencia donde el valor de nuestras vidas está en peligro, al ultraje, hasta la muerte por agresores que creen que somos objetos a tomar. Necesitamos vivir con un Estado presente, con dignidad, seguridad y oportunidades.