“La mujer en los conflictos, debemos decirlo, siempre ha sido un botín de guerra”

La guerra es otro de los escenarios en los que el papel de las mujeres queda invisibilizado, a pesar de que miles de niñas y mujeres se inmersas ya sea como víctimas, enfermeras, cuidadoras, madres, hijas, espías o combatientes activas. Las mujeres han sido parte de los conflictos a lo largo de la historia y, hoy, no es distinto.

Para cerrar marzo, mes que se le ha prestado mayor “atención” a la mujer, EL VESPERTINO dialogó con el periodista productor Daniel Alberto Symcha –Maestrando en Estrategia y Geopolítica (ESG UNDEF) Estudiante de Relaciones Internacionales (IRI UNLP)- acerca de la única ganadora de todas las guerras: la industria armamentística y el rol de las mujeres en los conflictos bélicos.

-Marzo es el mes de la mujer… aprovechando este fechismo, ¿cómo crees que afecta a las mujeres de la zona en conflicto la situación de guerra?

-La guerra es un hecho terrible y absolutamente traumático para toda la población que debe vivirla. No solamente se destruye la infraestructura sino familias enteras, usos, costumbres, se altera la totalidad de la vida de una comunidad. El rol de la mujer en una sociedad en guerra ha ido cambiando con el tiempo, como también ha ido cambiando la guerra.

La mujer en los conflictos, debemos decirlo, siempre ha sido un botín de guerra a lo largo de la historia y este esquema lo vamos a ver tanto en el Imperio Romano, como con el Imperio Huno, las Cruzadas, las Guerras Mundiales, las guerras tribales de África, de América o los conflictos de Vietnam, Bangladesh o en los Balcanes . La violación en la guerra se utiliza frecuentemente como medio de guerra psicológica con el fin de humillar al enemigo y minar su moral (Lo cual además habla de la importancia de la mujer en una sociedad) a punto tal que la Resolución 1820/2008 de la ONU indica que la violación puede constituir un crimen de guerra o de lesa humanidad.

Durante la Primera Guerra Mundial en Europa los combates se daban mayormente en zonas descampadas y el rol de la mujer estaba asociado a la sanidad bajo la subordinación de oficiales varones y en menor medida el espionaje.

En la Segunda Guerra Mundial, ya con un concepto de guerra en zonas urbanas, en el lado occidental las mujeres ocupaban los puestos de trabajo que dejaban vacantes los hombres que iban a la guerra además de hacerse cargo de las familias y también referían un rol vinculado a la sanidad, tareas administrativas en lo militar y espionaje. Para esa época en la Unión Soviética la mujer tuvo un rol importante directamente en los combates, hecho invisibilizado por la historia.

En nuestro país, la historia oficial de acuerdo a los cánones que las épocas fueron dictando, las mujeres tuvieron un rol oculto en la historia tanto en lo civil como en lo militar.

Vamos a encontrar con participación activa en las guerras de la Independencia a  mujeres como Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira todas férreas partícipes de la emancipación del Imperio Español.

Pero también vamos a tener una invisibilización de la mujer durante la guerra de Malvinas, con las enfermeras que trabajaron en el escenario de conflicto.  Entonces veremos que en la Fuerza Aérea revistaban: Alicia Reynoso, Stella Morales, Ana Macitto, Gladis Maluendes, Gisela Basler, Sonia Escudero, Stella Botta, Mirta Rodríguez, Elda Solohaga, Mónica Rosas, Mónica Rodríguez, Marta Arce y Liliana Colino; en la Marina: Claudia Patricia Lorenzini, Nancy Susana Stancatto, María Alejandra Piero, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela. Finalmente en el Ejército revistanban: Silvia Barrera, Susana Mazza, María Marta Lemme, María Cecilia Ricchieri, María Angélica Sendes, Doris West y Norma Navarro. Todas heroínas en la gesta del Atlántico Sur.

Hoy en día, en Argentina y cumpliendo con las exigencias a nivel internacional, la integración plena de las mujeres en las Fuerzas Armadas es un proceso en construcción que supera ampliamente los 10.000 puestos y ocupan diversos roles como Oficiales, Suboficiales, Soldados, personal docente y personal civil compartiendo las tareas en los cuarteles de las distintas fuerzas, en nuestras institutos, hospitales y dotaciones antárticas. En la actualidad no hay arma, escalafón ni orientación cerrados para las mujeres en las FFAA de nuestro país.

Del conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas, entre comando y profesional, 10 % de la oficialidad son mujeres, mientras que, entre suboficiales, las mujeres representan el 8 %. Cada fuerza mantiene los porcentajes de acuerdo al volumen de personal,  modo de ejemplo podemos decir que mientras en la Fuerza Aérea las suboficiales son el 15 %, en el Ejército apenas llegan al 0,5 %.

-Cuando Rusia invade Ucrania, esa idea -que para muchos países parecía lejana- de aumentar su gasto en defensa, se hizo realidad. ¿Cuánto se modificó a partir de ello el presupuesto en Defensa de Argentina y qué relación tiene respecto a la inversión de otros países?

-A partir de la guerra entre Ucrania y Rusia nuestro país no tuvo un incremento del presupuesto destinado a la defensa. Argentina es uno de los diez países más grandes del mundo a nivel superficie, estamos en el octavo lugar luego de Australia y la India, pero tenemos la inversión de defensa más baja.

De acuerdo a la publicación especializada en análisis de las capacidades militares e inversión GlobalFirepower, Argentina se encuentra en el puesto 57 de un ranking de 145 países, muy por debajo de España, Brasil, Argelia, Colombia, Suiza, Filipinas o Portugal.

El presupuesto de Defensa en Argentina equivale al 0,67% del Producto Bruto Interno y sólo alcanza el 2,9% del gasto total de la Administración Nacional para el actual 2023. En números de acuerdo al presupuesto el gasto es de 545.713.823.445 de pesos.
Sí se realizó la compra de elementos que comienzan a verse en la guerra ruso-ucraniana, se adquirieron municiones merodeadoras livianas, para ser empleadas como munición antipersonal, contra vehículos ligeros o Puestos de Comando, y otras de mediana capacidad para uso contra vehículos blindados, bunkers, artillería antiaérea, y radares que disponen de una mayor carga explosiva, más alcance y tiempo de merodeo (autonomía).

Los gastos para la defensa de nuestro país surgen de lo que se conoce como “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional”. Este comienza con el dictado, por parte del Presidente de la Nación, de la Directiva de Política de Defensa un documento que explicita los lineamientos de la política de defensa nacional y de la política militar, determinando los criterios y parámetros que orientarán la organización, el funcionamiento, la planificación, el empleo y la administración de los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas. Luego vendrá la  Directiva para la Elaboración y Planeamiento Estratégico Militar, la Apreciación Militar que detalla las situaciones en los lugares de interés estratégico para nuestra Nación y luego las Directivas Estratégicas para el corto, mediano y largo plazo. A partir de todo esto se elabora el plan de capacidades militares y se establecen los gastos que se van a realizar.

Durante el gobierno de Néstor Kirchner se produjo un cambio considerable en las FFAA a partir de la convocatoria a la realización del Diagnóstico Comprensivo de la Situación Estratégica Nacional, lo que derivó en  la implementación del Ciclo de Planeamiento  de la Defensa Nacional (DPDN) destinado a establecer el modelo de instrumento militar acorde a las necesidades reales del país, es decir un planeamiento por capacidades.

Las DPDN Se comenzaron a implementar bajo el gobierno de Cristina Kirchner y se emitieron Directivas en los años 2009 y 2014 de acuerdo a lo establecido en la Ley. Respecto de la Directiva de 2018, el gobierno de Macri pretendió la reforma del Instrumento Militar vinculándolo a la lucha contra el narcotráfico reduciendo el equipamiento ya que se planteaba que a las FFAA modificaban la capacidad de cumplir con su rol principal. Esto quedó explicitado en el Decreto  683/2018. Esto fue resistido por la oficialidad y al producirse el cambio de gobierno se derogó el mencionado decreto retomando los parámetros de la Ley de Defensa Nacional.  Respecto de la Directiva de Política de Defensa que se emitió en el año 2021 y los gastos planificados en ella, queda claro (A diferencia de la DPDN de 2018) que la política de Defensa es mirar hacia la Patagonia, el Océano Atlántico y hacia la Antártida.

Ahora bien, tengamos en cuenta que, si bien en el año 2021 se realizó la mayor inversión en equipamiento militar desde los años 90 a partir de la implementación del FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa, una ley impulsada por Agustín Rossi y aprobada por el Congreso Nacional) que destina fondos más allá del presupuesto para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas a partir preferentemente del desarrollo de la industria local, el incremento en la inversión en materia militar no es una constante anual ya que a la misma la conforman bienes durables cuyo uso se extiende en el tiempo.

Es decir el Ciclo de Planeamiento abre la puerta a un proceso de proyección de acuerdo a nuestras necesidades específicas, sobre todo de cara al Atlántico Sur y no en relación a coyunturas que suceden en el otro hemisferio a pesar que tenemos en la Patagonia un territorio ocupado (Malvinas y archipiélagos circundantes) por la OTAN y acá cabe destacar algunas acciones estratégicas de lo que se conoce como “Soft Power” o poder blando al decir del politólogo norteamericano Joseph Nye, las inversiones de Rusia y China en materia energética en la Patagonia. Las mismas se ubican sobre el río Santa Cruz de la provincia homónima. Estos intereses rusos y chinos se encuentran dentro del área de influencia del conflicto  que tenemos a partir de la ocupación británica de las Islas Malvinas y los archipiélagos circundantes por lo cual se le genera un escenario de tensión mayor a las potenciales acciones sobre territorio continental argentino por parte de Gran Bretaña o la OTAN.

-¿Cuáles son las principales empresas armamentísticas a nivel mundial y qué orígenes tienen?

-De acuerdo a los datos difundidos por el Centro de Estudios “General Mosconi” perteneciente a la Universidad de la Defensa Nacional, en el “Top 10” de las industrias armamentísticas hay seis empresas de Estados Unidos (Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Boeing, Northrop Grumman y General Dynamics), tres de China (Aviation Industry Corporation of China, China State Shipbuilding Corporation Limited y China North Industries Group Corporation Limited) y una del Reino Unido (BAE Systems).

Estas empresas concentran el 52% del total de ingresos por la venta de armas en el mundo lo que habla a las claras de la fuerte concentración del mercado armamentístico. En el puesto 12 del ranking de empresas de la revista “Defence News” aparece una empresa italiana (Leonardo), en el 16 y en el 20 dos empresas francesas (Thales y Dassault Aviation) y en el puesto 24 una empresa japonesa (Mitsubishi Group)

-La guerra, ¿es un gran negocio? ¿Las economías de qué regiones se han beneficiado?

-La guerra es la imposición de la voluntad de una Nación sobre otra u otras por medio de la fuerza y la astucia pero además es un gran negocio por lo que es muy necesario impulsar políticas para el desarrollo de nuestras capacidades en este rubro cuya producción, la mayoría de las veces, no se utiliza en acciones ofensivas sino como herramientas de disuasión para evitar posibles ataques de fuerzas extranjeras. También el desarrollo de las industrias para la defensa generan tecnología que se aplica en la vida civil, sin ir más lejos, Internet es un sistema de comunicaciones impulsado por la Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos cuyo objetivo era mantener comunicadas las bases militares norteamericanas en distintas partes del mundo frente a un posible ataque nuclear soviético.

También es un invento militar el material llamado ‘celucotton’ que hoy se usa en las toallitas femeninas que fue inventado en la Primera Guerra Mundial para absorber la sangre en los uniformes de las enfermeras; El sistema de posicionamiento GPS se creó en la Universidad John Hopkins, y tenía como finalidad guiar a los barcos y submarinos de la Marina estadounidense. El pegamento que conocemos como “La Gotita” fue creado 1942 por Harry Coover, un químico que trabajaba en Kodak y que estaba buscando un material ligero como alternativa al plástico utilizado para las mirillas de los rifles. El microondas fue descubierto de casualidad en 1945 en Estados Unidos cuando un científico comprobó que las ondas de radio que usaba el ejército para comunicarse generaban calor en forma de microondas, con las cuales se podía calentar la comida ya que derretían el chocolate. Es decir, invertir en desarrollo científico tecnológico vinculado a la defensa es absolutamente necesario ya que va a generar bienestar y miles de puestos de trabajo directo además de aportar a la construcción de soberanía en el conocimiento.

Respecto de que regiones se benefician con la guerra en verdad podríamos empezar a la inversa, Europa es la gran perdedora de este conflicto de la mano de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg . La voladura del gasoducto Nord Stream y la importación de combustibles y gas vía empresas estadounidenses incrementa los costos de producción y el costo de vida y a eso hay que sumarle el flujo de inmigrantes que llegan cada día a las costas del mediterráneo rescatados del mar por ONGs “humanitarias”, que no hacen otra cosa que incrementar la tensión social en suelo europeo. Alemania pierde el liderazgo económico de Europa y Francia comienza a perder preponderancia en territorio africano mientras Rusia y China cierran filas comerciales con el mundo asiático y proyectan su poder sobre África.

Esta tensión internacional, si nuestros líderes productores exportadores y nuestra Cancillería lo saben manejar, puede ser muy favorable para nuestro país en muchos aspectos y nos permitiría comenzar a proyectar poder sobre algunas regiones del mundo. La retirada de Francia de varios escenarios africanos y el avance chino y ruso en esos territorios puedes ser una buena fuente de ingresos y de consolidar nuevos mercados.

Siguiendo con los que pierden en este trágico juego de las Relaciones Internacionales durante un conflicto de esta envergadura, debemos recordar que durante la guerra fría países como Estonia, Letonia, Polonia, Ucrania, Bielorrusia o Georgia formaban parte de una zona de amortiguación en caso de conflicto con la OTAN. Hoy esos países siguen cumpliendo la misma función y todos esos territorios están en peligro de colapso y sus sociedades y economías van a verse resentidas fuertemente. Por otra parte Europa es la zona de amortiguación por el Atlántico para los EEUU; Japón, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Malasia e Indonesia lo son por el pacífico  y Canadá por el Norte polar. Salvo por un colapso como la crisis financiera que se avecina, las grandes ganadoras deberían ser las corporaciones anglo norteamericanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *