“El aumento de los delitos por violencia de género es otro de los flagelos que se sufre diariamente”
Desde el 1° de enero al 31 de marzo de 2023, se produjeron 77 femicidios, 1 trans/travesticidio y 10 femicidios vinculados de varones. Los datos más relevantes son que 99 hijas /hijos quedaron sin madre, el 56% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas y el 32% de las víctimas tenían entre 19 y 30 años. Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y CABA. Mientras, el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género se reunió para compartir experiencias de trabajo que apuntan a prevenir y abordar las violencias contra las mujeres y LGBTI+… Pero, y en Florencio Varela, ¿cómo andamos?
Durante marzo, EL VESPERTINO –como es su costumbre en dicho mes- abrió su espacio a todas las referentas de los diferentes espacios institucionales y sociales sin distinción de color partidario, creencia religiosa o detalle alguno que no encajara al 100% con la línea editorial de nuestro medio. Por parte del oficialismo –tanto de su militancia como de sus funcionarias- la única que recogió el guante fue Celia Mabel Zárate. Evidentemente, el haber sido hija de la primera y única mujer intendenta de Florencio Varela le ha dado las herramientas para ponerle el pecho a la situación y las palabras a la construcción de la realidad local.
– ¿Cuáles son los principales problemas que crees que deben enfrentar las vecinas varelenses a diario?
La inseguridad es uno de los principales factores que influyen en el distrito, la falta de servicios básicos como la energía eléctrica y la falta de suministro de agua, son necesarias e imprescindibles para la subsistencia de la vida, por lo cual, el Municipio en una respuesta inmediata provee agua a través de tanques cisternas a los barrios afectados. Asimismo los vecinos pueden realizar, los reclamos por la falta de suministro, y/u otro reclamo a través de la Oficina de Defensa del Consumidor, entre otras acciones.
Sin embargo, con respecto a la falta de suministro de energía, desde el Municipio se intimó a la prestataria Edesur con una carta documento y se presentó un amparo al Juzgado Federal de Quilmes, agotando todos los recursos legales para defender los derechos de los y las varelenses.
También el área de Salud se vio profundamente afectada por la pandemia Covid-19 que, a raíz de la crisis sanitaria se ha visto obligada a reinventarse para poder hacer frente a un aumento de la demanda asistencial; por lo que el Gobierno Local cuenta con postas itinerantes de Jornadas Integrales de Salud en puntos estratégicos de cada barrio, para ampliar la atención hacia los vecinos.
El aumento de los delitos por violencia de género es otro de los flagelos que se sufre diariamente como: Femicidios, asaltos, abusos sexuales, discriminación laboral, violencia física, acoso y hostigamiento sexual, ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas y/o grupos LGBTIQ+; estos son hechos realmente preocupantes y alarmantes.
Por ello para visibilizar el tema de género, en el Honorable Concejo Deliberante se creó la mesa Multipartidaria de Géneros y Diversidad, en la cual las Concejalas trabajan incorporando perspectiva de género, en la elaboración de propuestas, proyectos y/o actividades en base a la protección de los derechos de las mujeres y colectivos LGTBIQ+, algunos de ellos son: la Implementación de la disposición Nº 152/2021 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que incorpora contenidos con perspectiva de género para el curso teórico práctico en la formación de conductores de vehículos motorizados para la obtención de la licencia de conducir; La inauguración del descubrimiento de un Banco Rojo, en la plaza de la democracia del H.C.D, símbolo a la sensibilización sobre la violencia contra la mujer y en homenaje de todas las mujeres víctimas de femicidios; la Modificación de Puntajes para la adjudicación de Viviendas del Plan Federal de la Ordenanza Municipal Nº 4.816/06; la Ordenanza del Lenguaje No Sexista o lenguaje igualitario en cuanto al género, entre otras que se llevan a cabo.
Desde el Municipio se llevan adelante políticas públicas alcanzando a mujeres y LGTBIQ+, para acompañar a través de los programas como lo son: Potenciar Trabajo, Mi Pieza, Programa de Prevención de Noviazgos Violentos, Programa Acompañar, Alertatel (botón antipánico), Ley Brisa, entre tantos otros. Además, se incorporaron 12 nuevas camionetas, 30 nuevos móviles y motos policiales, más de 8.600 luminarias LED, 10 Puntos Seguros, más de 440 cámaras de seguridad, para mejorar la capacidad operativa en el distrito, reforzando así el sistema local. Todo esto fue posible mediante el trabajo articulado de los Gobiernos Nacional, Provincial y Local.
– Un total de 25 femicidios, entre ellos un transfemicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes…. El año anterior a la creación del Ministerio Mujeres, Género y Diversidad, se registraron 235 femicidios. El mismo año de su creación 254. El año pasado, 425… El ministerio fue un ámbito luchado, esperado, anhelado, pero ¿funciona?
-Sí, la creación del Ministerio fue necesaria para crear y fortalecer políticas públicas enfocadas en temas de género, así mismo visibilizar la cantidad de femicidios que existen, los cuales arrojan estadísticas realmente alarmantes.
Por supuesto que hay que seguir trabajando, reflexionando y por sobre todo ejecutando políticas públicas, para su mejor funcionamiento.
De hecho, algunas de las políticas públicas que se llevaron adelante alcanzando a mujeres y LGBTI+ de cada rincón del país son: Políticas de prevención y abordaje integral de las violencias por motivos de género, Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias, Articulación federal, Ley Micaela, Ley Brisa, Promotoras territoriales de prevención comunitaria, entre tantas otras.
Por lo cual resulta necesario que estas, también se basen en experiencias anteriores y que se piensen desde una perspectiva de género transversal.
– La brecha salarial por género a favor de los varones se mantiene similar desde marzo del 2019 cuando era del 13,9%; pasando por un pico del 19,3% en abril de este año, hasta llegar al 16,4 % actual. ¿Que implica esto?
-Que la brecha salarial entre hombres y mujeres, va fluctuando en Argentina, los salarios de los varones, no importa el tiempo, generalmente son más altos que el de las mujeres en los mismos puestos.
Es fundamental que se garantice la igualdad laboral y salarial, y que se luche por el empleo femenino para incorporar a las mujeres al mundo del trabajo formal.
Además, es necesario visibilizar el esfuerzo que las mujeres destinan al trabajo del cuidado de personas y/o tareas generales en las casas.
De hecho, una de las luchas que más combatimos son la exigencia por la equidad laboral y salarial, frente a lo cual es importante analizar cómo se resuelven las necesidades de cuidado, esta distribución tiene un impacto directo en la posibilidad de insertarse (o no) en el mercado de trabajo formal ya que las mujeres generalmente dedican al trabajo no remunerado más horas en comparación a los varones. Esto tiene implicancias en la inserción en el mercado de trabajo remunerado, donde los varones generalmente dedican más tiempo por día que las mujeres, en promedio.
Esta es una lucha que continua y que amerita la igualdad y la unión de género.
– El líder de la ultraderecha argentina, Javier Milei, opinó hace tiempo en tv que la ESI “es un mecanismo por el cual lo que se hace es deformarle la cabeza a la gente” usado para adoctrinar en lo que varios sectores de la sociedad llaman “ideología de género”. ¿Qué le responderías a ello?
-No tiene idea de lo que habla, cada día muestra más su falta de conocimiento sobre la E.S.I., mejor que se informe. La misma aborda muchos aspectos integrales y acompaña el desarrollo desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente.
La E.S.I. trabaja con distintos ejes, dentro de los cuales podemos visualizar los cambios emocionales, permite reconocer abusos, conocer el cuerpo de uno, aprender a cuidarse, la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el reconocimiento de la perspectiva de género, el respeto de la diversidad, el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad, a respetar a otras personas, entre muchas más. Además, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias. Es una excelente herramienta preventiva hacia toda la comunidad.
– En Florencio Varela, tenemos una desaparecida en democracia: Roxana Villalba. ¿Por qué crees que pasaron más de 4 años de ello y, el hecho, no es conocido por todos los vecinos?
-Roxana Villalba, la joven varelense que salió de su casa y está desaparecida desde diciembre de 2018, es una de los cientos de mujeres, hombres y niños que figuran en la lista de Personas Desaparecidas y Extraviadas de los Ministerios de Seguridad nacional y provincial. Este es un hecho desafortunado, a pesar del dolor que nos invade al enterarnos de estas noticias que ocurren, no dejan de ser una realidad alarmante.
Si bien se dio difusión en la sociedad, a través de las diferentes Instituciones, también se acompaña a la familia en la lucha por la aparición de Roxana. Es aquí donde el Estado Judicial debe seguir interviniendo para dar respuestas a la familia, porque hoy es Roxana Villalba, mañana puede ser otra.
Sobre el caso, no hay novedades, se avanza con pasos muy lentos. Hoy más que nunca es necesario exigir la aparición de Roxana Villalba.