Femicidios de uniforme: la primera causa de muerte de mujeres a manos del aparato represivo estatal

Si de los femicidios a manos de efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado se habla poco, de los femicidios a sus propias mujeres, mucho menos. Sin embargo, lo cierto es que los números van en aumento y al día de hoy son 434 mujeres las victimas de uniformados desde el primero registrado en 1992 por CORREPI.

Desde que la CORREPI -Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional- empezó a elaborar el Archivo de Casos de Personas Asesinadas por el Estado, advertió que la enorme mayoría de los asesinatos de gatillo fácil, con su fuerte componente de control social, correspondía a varones, especialmente adolescentes, con muy pocos y excepcionales casos de mujeres y niñas. También se evidenciaba que el número de mujeres muertas en lugares de detención era sensiblemente menor que el de varones, dada la diferencia cuantitativa de la población carcelaria y de comisarías en relación al género.

Sin embargo, también se advierte que, en un porcentaje importante, los casos registrados de víctimas mujeres se relacionaban con situaciones de violencia machista y patriarcal. La cantidad de mujeres asesinadas por integrantes del aparato represivo estatal en el marco de ese tipo de violencias llevó a la organización a empezar a sistematizar esas situaciones -sin perjuicio de que, simultáneamente, encuadraran en otras modalidades según la forma de la muerte-.

En el caso de los femicidios, los dos primeros casos registrados se remontan a 1992. Desde entonces el índice ha sido creciente, hasta llegar hoy a 434 femicidios sobre un total de 755 víctimas mujeres.

Esa cifra convierte los femicidios de uniforme en la primera causa de muerte de mujeres a manos del aparato represivo estatal.

Se registran, además, 52 femicidios relacionados, esdecir, hijxs u otrxs familiares o personas cercanas a la víctima asesinadas en contexto de violencia machista, para castigar a la mujer o cuando intentaron defenderla. Casi un tercio de los femicidios relacionados tienen niños y niñas como víctimas.

En el caso de las personas trans y travestis, se encontró la gran dificultad de que, en los reportes oficiales, especialmente de personas muertas en lugares de detención, pero también en casos de fusilamientos, se consignan los nombres de los documentos de identidad. Así, aunque se sabe que son más, sólo aparecen registradas como tales 11 casos de transfemicidios y travesticidios cometidos por miembros de las FFSS.

Este gráfico compara la proporción de femicidios en cada una de las modalidades registradas. Se advierte que casi la totalidad de los casos de muertes en contexto intrafuerza o intrafamiliar son a la vez femicidios de uniforme. Sobre 397 muertes de mujeres en casos intrafuerza o intrafamiliar, 386 fueron femicidios, mientras que es mucho menor la incidencia de la violencia de género como factor determinante en las demás modalidades:

FUENTE: Correpi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *