La presidencia de Alberto Fernández sería la que mayor cantidad de víctimas de represión estatal sumara en Varela

Comienza con Norberto Montes en noviembre de 1989 y concluye en un final abierto del 15 de marzo del 2022 con Diego Alberto Borja. La edad promedio de las víctimas de represión en Florencio Varela es de 33 años, irónicamente este número coincide con la cantidad de abriles que han pasado desde el primer registro. Son 183 son las víctimas de la represión estatal  en Florencio Varela según la CORREPI.

En el mes de abril de 1996, el presidente Carlos Menem “explicó” a los medios por qué crecían las denuncias públicas por fusilamientos policiales: “Hay periodistas de pluma fácil”, dijo. En los meses siguientes, la tesis fue reforzada por el jefe de la Policía Federal, comisario Adrián Pelacchi, y por el ministro del Interior y responsable de las fuerzas de seguridad federales, Carlos Vladimiro Corach, que agregó una frase en la que resonó la voz de Videla respondiendo sobre los desaparecidos: “¿Dónde están los nombres?”.

Fue así que la  Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional -CORREPI- salió a dar una respuesta contundente: una lista de todos los asesinados por las fuerzas de seguridad, de todo el país, desde que terminó la dictadura. Desde ese momento, se ha mantenido actualizado…

Sin embargo, el silencio propio de una sociedad conservadora que aún se impone sobre la ciudad de Florencio Varela hace que nuestros nombres, los de quienes supieron ser vecinos o conocieron nuestras tierras para ser torturados y eliminados en democracia, permanezcan en el más absoluto mutismo. Pareciera que, a la espera de que el manto del olvido los haga desaparecer. Nada más peligroso para un pueblo que no tener memoria.

De Carlos Saúl a Alberto Fernández

Durante la gestión del Turco que se evita nombrar por cábala -el 8 de julio de 1989, fecha de asunción presidencial, y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato-, se registraron 7 víctimas de agentes, comandos de patrulla, militares retirados, sargentos o personal de policía. En el primer caso, el culpable fue condenado a 10 años de prisión, en otro fue condenado por homicidio simple, el resto no tuvo suerte y sus justicias se perdieron en los vericuetos de la burocracia judicial.

Con De La Rúa, teniendo presente el 19 y 20 de diciembre podríamos llegar a adelantar que sería un período sumamente represivo, pero no -en relación a otros-: Fueron cinco.

En el ínterin  Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde, ocho personas fallecieron a manos del Estado, seis de ellas bajo la tutela de la Unidad Penal 24. En otro, el acusado fue excarcelado por exceso en la legítima defensa… Y el caso más relevante, que cambió la historia del municipio, fue el de Andrea Viera.

Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007, Néstor Carlos Kirchner  presidió Argentina. En su discurso inicial, enfatizó que «Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos». En los 4 años de su mandato, 27 fueron víctimas del brazo represor del Estado en Florencio Varela.

En el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015 se vive la doble presidencia de Cristina Fernández. En este lapso, 54 personas murieron en los pagos varelenses a causa del abuso de autoridad de las fuerzas de seguridad.

Mauricio Macri ejerció como presidente de la Nación Argentina entre 2015 y 2019, 32 murieron a manos del Estado. El servicio penitenciario provincial fue el responsable de 16 de ellas.

Alberto Fernández sumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2019. El próximo 10 de diciembre finalizará su mandado, por lo cual, en este momento solo podemos reflejar la cantidad de víctimas varelenses del Estado durante su gestión por solo tres años: 49. Si esta tendencia se mantiene, superaría al mayor cúmulo logrado en la gestión de Cristina Fernández en cantidad de personas asesinadas por fuerzas de seguridad bajo su mandato.

Las 183 víctimas de la represión en Florencio Varela forman parte de las 8.701 personas asesinadas por el aparato represivo, en sus distintas modalidades y por sus distintas fuerzas, que se encuentran documentadas en el Archivo 2022 de Casos de Personas Asesinadas por el Estado realizado por CORREPI.

En esta 27ª actualización, se incorporaron 529 casos al Archivo, totalizando 8.701 de diciembre de 1983 a diciembre de 2022, contra 8.172 que se tenían registrados hace un año. Además, se tomó nota de 9 casos ocurridos después del 1º de enero de 2023, que no están computados en los gráficos y tablas, ya que corresponden a lo que será la actualización 2023.

En este link , quienes deseen, pueden descargar el informe y listados completos del Archivo 2022 de Casos de Personas Asesinadas por el estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *