Antes de que fuera la UNAJ… Orígenes de la Universidad varelense

La Universidad Nacional Arturo Jauretche -como casa de altos estudios de Florencio Varela- no comienza a escribir las primeras líneas de su historia el 29 de diciembre del año 2009 cuando el Congreso de la Nación Argentina promulga la Ley 26.576 para la creación de la Universidad con sede en Florencio Varela. Su historia se remonta a varios años atrás, pero, dicen que «la historia la escriben los que ganan» quizás por eso las otras voces son desconocidas, ignoradas, cuando no silenciadas… El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Florencio Varela, nace en una de las jornadas de reflexión en el Colegio Polimodal Nº 9 – en septiembre del 2002-. El debate se introdujo en el marco de la importancia de generar espacios críticos y transformadores desde la educación pública. Y fundamentalmente darles la posibilidad a los jóvenes de la región de que accedan, por la proximidad, a estudios superiores…

Soy Angela Beatriz Juárez, directora de El Vespertino. Generalmente no me presento en las notas del medio que encabezo, pero creo que en esta oportunidad lo amerita, ya que es gracias -y tras- el pedido de algunos colegas y estudiantes de la casa de altos estudios local que comparto algo de info sobre los orígenes antes de que fuera UNAJ. Aquí les comparto una nota que redacté en el año 2005 para la agencia de noticias ANRed, sobre el objetivo de la creación de una casa de altos estudios en Varela, la propuesta de carreras y metodologías de cursada:

03/06/2005

En Florencio Varela se está trabajando

𝐂𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐚𝐩𝐞𝐫𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐅𝐥𝐨𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐞𝐥𝐚

𝑈𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑜𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑒𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑒𝑙𝑒𝑛𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑎𝑛 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑠í 𝑠𝑒𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠.

𝐿𝑎 𝐴𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙 𝑃𝑟𝑜-𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑜𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑒𝑙𝑎 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦ó 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜 𝑆𝑢𝑟, 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑗ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠, 𝑠𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑗𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑢𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛. 𝐸𝑙 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑟 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛, 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜-𝑈.𝑁.𝐹.𝑉.

Treinta y seis millones

«El problema de la Argentina es profundamente cultural y educativo, y por ende económico», dice en las se puede leer en las primeras paginas del proyecto y aquí está a verdad muchos les cuesta tanto ver.

La totalidad de habitantes de Argentina ronda los 36.000.000 de personas. Treinta y seis millones de personas analfabetas son pasibles de cualquier maniobra politica, son victimas dóciles de la codicia de unos pocos.

Historia de un proyecto

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Florencio Varela, nace en una de las jornadas de reflexión en el Colegio Polimodal Nº 9 -en septiembre del 2002-. El debate se introdujo en el marco de la importancia de generar espacios críticos y transformadores desde la educación pública. Y fundamentalmente darles la posibilidad a los jóvenes de la región de que accedan, por la proximidad, a estudios superiores. La idea, que florece como un sueño y poco a poco se va convirtiendo en realidad, fue propuesta por el Profesor Julio Kaler y fue tomando fuerza con la inmediata participación activa de docentes, alumnos, comunidad, y fundamentalmente de muchas de la más prestigiosas instituciones de Florencio Varela.

En el mes de noviembre del mismo año este proyecto comienza a materializarse en una reunión formal en el domicilio de la ex inspectora Carlina Isabel Díaz. Allí se reúnen un grupo de docentes quienes delinean y discuten el modelo de Universidad que se pretende. Luego, a partir de ese primer encuentro, se suceden varias reuniones más. Antes de finalizar el año, se piensa una organización y participación democrática en la elaboración del Proyecto Educativo, y se avanza en un bosquejo curricular.

La comisión queda conformada de la siguiente manera: Prof. Julio Kaler, (Coordinador General); Profesores Evelina Ferrari, Gabino Rafael Britez, Marisa Rodríguez y Eduardo Cartoccio (Comisión de Carreras y Planes de Estudios); Prof. Alejandro Estupiñán ( Comisión de Prensa y Comunicación Institucional); Profesores Néstor Denza y Adrián Guerrero (Comisión de Enlace con el Consejo Social); Profesoras María del Carmen Vota y Ruth Denza ( Comisión de Seguimiento Administrativo y Burocrático); Bibliotecaria Fernanda Rosselli; ex Inspectora Carlina Isabel Díaz, y Trabajadora Social Rosana Estupiñán ( Comisión de Estadística y Diagnóstico Socioeconómico). Esta comisión directiva se articula con el Consejo Social y una Comisión de apoyo de Fuerzas Políticas.

De las carreras

La futura universidad de Florencio Varela tendría dos niveles correlativos denominados :

Diplomatura o Ciclo Básico de Grado.

Ciclo Superior de Grado.

Así resulta que el trayecto curricular del alumno puede desglosarse de la siguiente manera:

Tres años para obtener el título del Ciclo Básico de Grado.

Dos años para obtener el título de Ciclo Superior de Grado.

La Universidad ofrecerá la posibilidad de formarse en carreras con orientación en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Agrarias.

El trayecto curricular es de cinco años reales.

Los tres años iniciales de la Diplomatura o Ciclo Básico de Grado brindará una sólida formación básica capaz de sustentar la contingencia de actualizaciones profesionales o académicas y ayudando a la definición en la elección de la carrera para el Ciclo Superior de Grado, a la vez que permitirá al futuro egresado una pronta salida laboral. Si así no fuese el alumno estará capacitado para desempeñarse en la disciplina elegida en el Ciclo Básico de Grado.

El Ciclo Básico de Grado ofrece las siguientes carreras:

Técnico Universitario en Comunicación Social

Técnico Universitario en Minoridad y Familia

Técnico Universitario en Cooperativas

Técnico Universitario en Promoción Social

Técnico Universitario Agrónomo

Técnico Universitario en Nutrición

Todas las tecnicaturas tienen una duración de tres años, poseen título universitario de validez nacional e internacional.

La articulación con el Ciclo Superior de Grado ofrece como continuación a las tecnicaturas la posibilidad de completarlas con las siguientes licenciaturas:

Lic. en Comunicación Social

Lic. en Minoridad y Familia

Lic. en Administración

Lic. en Trabajo Social

Profesorado en Enseñanza Polimodal

Ingeniero Agrónomo

Lic. en Nutrición y Alimentos

Todas las licenciaturas tienen una duración de dos años (sumados a los tres iniciales) incluida la carrera de Ingeniero Agrónomo.

Si el alumno aprueba las materias de la Diplomatura en correlación a la duración de la disciplina en la que se ha inscripto obtiene un título de validez nacional.

La UNFV estará organizada sobre una estructura departamental. Los departamentos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Agrarias son los pilares fundacionales de la Universidad.

Así desarrollaríamos un ciclo de tres años de carreras cortas de salida laboral y otro ciclo de dos años de Licenciatura y especialización en la carrera de grado.

Red universitaria hacia los barrios

Uno de los requisitos básicos de la universidad varelense es su profunda interrelación con la comunidad de los distintos barrios del distrito. Para ello hemos tratado de delinear los nexos que vincularán la Casa de Estudios con tres redes fundamentales, a saber:

Red 1: Toda la labor educativa, curricular, académica y de investigación que se desarrollará dentro del ámbito áulico de la universidad.

Red 2: Toda la labor educativa extracurricular desarrollada fuera de las aulas en las organizaciones intermedias por los docentes de la universidad. La red 2 funciona como la extensión académica hacia núcleos neurálgicos de nuestro partido como son las Sociedades de Fomento, los clubes, las juntas de vecinos, los centros culturales, los sindicatos, asociaciones, gremios y otros.

La red 2 estará avalada por la universidad y creará un entramado de cursos y talleres de no más de tres meses de duración cada uno, en distintos barrios populares de Florencio Varela. Los espacios y los horarios se establecerán de común acuerdo con la comunidad, así por ejemplo los cursos brindarán contenidos abreviados de carreras originarias de la universidad, compuesto por cursos de: Periodismo, Historia, Literatura, Higiene, Cooperativismo, Nutrición, Video.

Los cursos serán gratuitos, abiertos a toda la comunidad y la remuneración de los profesores será responsabilidad de la universidad. La comunidad determinará qué contenidos les resultan mas relevantes que otros y qué forma de dictado les resulta más conveniente. La red 2 es también un espacio de creación donde se produzca texto gráfico y audiovisual, donde se realimente la currícula de la red 1 y desde donde se pueda generar la agencia alternativa de noticias de Florencio Varela y del Gran Buenos Aires.

Las actividades de extensión no son de carácter evaluativo sino que conceptuales y no será necesario acreditar ningún tipo de estudio anterior.

La universidad tiene como uno de sus objetivos convertirse en un punto de encuentro de la ciudadanía del distrito, creando una serie de redes que interactúen con los barrios, que se nutra con ellos en sus contenidos y que desacralice el conocimiento transformándolo en praxis creadora.

Por otra parte, la universidad deberá convertirse en un lugar de compromiso y solidaridad que se sostiene por el aporte del Estado.

Todos estos aspectos que caracterizarán a la futura universidad se potenciarán con la creación de la Red 3.

RED 3: Esta red nace por la necesidad de contar con una agencia de noticias que debe crecer al ritmo de los cursos que se dicten en los distintos barrios del distrito. Para una mayor difusión de contenidos y de distintas realidades contaremos con un diario de bajo presupuesto con una tirada de ejemplares orientada a la población de la región. Una emisora de frecuencia modulada de baja potencia dará lugar a la expresión sonora de nuestras comunidades.

En las entidades intermedias exhibiremos videos documentales y de ficción de difícil acceso para nuestro público contando sólo con pocos recursos técnicos.

Una pequeña estación de televisión también de baja potencia llevará la imagen de una narrativa y realidad que no aparece en los medios masivos nacionales. Estos tres medios de comunicación locales estarán articulados desde la universidad fortaleciendo las tres redes antes mencionadas

La generación de empleo y capacitación

Los últimos avatares de la economía nacional muestran el grado de sujeción al cual esta sometido el país. Repensar la economía y la política al servicio de la gente puede traducirse en focalizar estos temas hacia el campo de la Educación. La Educación es hoy por su propio peso una de las llaves de salida a la actual crisis. Pero esta llave de salida debe ajustarse con precisión a la realidad presente para poder influir y transformarla.

La manera eficaz de impulsar esta idea es la creación de instrumentos de trabajo, de creación de fuentes de empleo, de mecanismos de producción regional y local, de imaginación, buscando soluciones, allí donde han fracasado las posturas convencionales y alejadas de la gente.

El desafío es presentar una Universidad al alcance de la gente mas humilde. Al alcance de jóvenes que carecen de un proyecto personal y que el paso por la Universidad les brinde, aún en forma mínima, ese proyecto.

También es necesario recalcar que la Nación tampoco posee un Proyecto de país , una línea de horizonte en el cual todos los ciudadanos libres y conscientes podamos asirnos y trabajar desde él, vinculando nuestra propia visión del mundo hacia el desarrollo de nuestras potencialidades.

Por todo esto y mucho, la Comisión Pro UNFV piensa seguir trabajando por la apertura de la sede universitaria local, no es sólo una expresión de deseo sino una reivindicación histórica para un distrito empobrecido y pauperizado que por contrapartida cuenta con valiosos profesionales, trabajadores y jóvenes que esperan una oportunidad para desarrollar sus capacidades.

Comisión Pro-UNFV

http://ar.geocities.com/comisionprounfv/

Para visitar el sitio web del grupo:

http://ar.groups.yahoo.com/group/comisionprounfv/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *