Presentan proyecto de Ley que protege Aerolíneas Argentinas de las privatizaciones
El texto se presenta “en medio de discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica para el país”. Busca prohibir la transferencia de las acciones sin la autorización de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara.
El oficialismo presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley que busca proteger a la empresa de bandera Aerolíneas Argentinas de posibles intentos futuros de privatización.
El texto intenta incluir un párrafo en el artículo 1 de la Ley 26.466 con el fin de replicar el requisito establecido en la Ley 26.741 de YPF, “en cuanto a la prohibición de la transferencia de las acciones sin la autorización del Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara”.
Dentro de los argumentos del proyecto se contemplan los anuncios de parte de ciertos candidatos a la presidencia: “Hoy nos encontramos frente a discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica que debe tener la construcción de un país para todos y todas. Se pretende volver a cero el esfuerzo que tanto le ha costado al pueblo argentino para reconstruir las empresas públicas luego de la estafa de las privatizaciones. Otra vez la excusa de que una empresa deficitaria debe cerrar o debe estar en manos privadas como una idea nueva”.
Los representantes de Juntos por el Cambio decidieron abandonar la Comisión excusándose que es un tratamiento exprés, además de exigente pensar en mayoría absoluta para la venta de la empresa.
En el mismo sentido, Pablo Tonelli diputado opositor se mostró en contra debido al condicionamiento del proyecto al Congreso que viene. “Es poco democrático y poco republicano”, aclaró antes de retirarse en bloque.
En cuanto a los discursos de la falta de eficiencia que pregonan los promotores del discurso privatizador -aclara el proyecto- , se deben observar y contrastar los datos financieros durante la primera gestión estatal (2010-2015), la gestión macrista y la actual.
Entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año terminando con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit respectivamente. En 2020, aún en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares de déficit.
“Estos datos confirman que la gestión de Macri le hizo más daño a las finanzas de Aerolíneas Argentinas que la crisis mundial del Covid-19”, aclara el texto presentado a la cámara baja.
Frente a discursos neo-privatizadores como el que afirma el candidato más votado en las PASO Javier Milei, los argumentos del proyecto que busca proteger la línea de bandera esclarece lo sucedido en el gobierno neoliberal macrista de 2015-2019, y el peligro común si se avanza en la misma dirección.
“Asimismo, como un ensayo de lo que ya sucedió con nuestra aerolínea de bandera, durante el macrismo lo único que hicieron fue reducir recursos y perjudicar el desarrollo que venían teniendo las empresas argentinas hasta el año 2015. El Estado invirtió menos en Aerolíneas Argentinas al ajustar las partidas tal como lo hicieron en otras áreas tan sensibles como la salud y la educación”, se lee en el proyecto y se muestra el resultado negativo: “Dejaron una deuda comercial y financiera de 1.000 millones de dólares, una flota de aviones abandonada e inoperativa, y cancelaron varias rutas internacionales como Barcelona, Brasilia, Belo Horizonte, La Habana, Caracas, Córdoba-Miami, entre otras. Como hicieron con las cuentas públicas del país, la única producción que fomentaron fue la del endeudamiento”.
Aerolíneas Argentinas se creó en el año 1950 poniéndose a la vanguardia en el transporte aéreo tras la fusión de Alfa, Zonda, Fama y Aeroposta1. En la década de los 90 fue privatizada con la Ley 23.696, la cual permitía la privatización, fusión y disolución de empresas estatales. Se vendió a la empresa estatal española Iberia y resultó en un caso emblemático de vaciamiento de sus recursos y bienes.
Ya en 2008, Aerolíneas presentaba un patrimonio neto negativo de 1.118 millones de dólares. Contaba con una flota insuficiente, vetusta y desmantelada, con algunas de sus naves embargadas. “De los 84 aviones que tenía en su patrimonio, 40 estaban imposibilitados de ser usados (chatarra) y de los otros 44, solo se encontraban operativos 26. Tenía la flota más antigua de la región”, señala el proyecto.
Si Aerolíneas no existiera -asegura el texto-, el tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos en el 2022. Este año es mayor la diferencia: Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos.
“En cuanto al impulso que el transporte aéreo genera en la economía, en el año 2022 Aerolíneas aportó 6000 millones dólares al PBI nacional, y además tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares”, remarca.
:::Ramiro Ciampa para ANRed:::