MARCHA VARELENSE DEL ORGULLO: “Sí a los derechos, no a la derecha”
A 40 años de la democracia, los cuerpos que supieron ser escondidos, rechazados, descuidados, no respetados, tomarán las calles de Florencio Varela este sábado para visibilizar una lucha que siempre existió y hoy se expande hacia la defensa de todos los derechos humanos. La marcha del orgullo LGTBQ+ invita a no quedarse quieto, a incomodar a quienes pretenden tener el poder y gestar de forma colectiva una sociedad donde a problemas comunes, las soluciones sean colectivas. La cita es a las 15hs. La cita es en Av. Tte Gral. Perón y Monteagudo, para luego caminar por la ciudad.
Como parte de un pueblo que puja por una transformación, mientras muchos dinosaurios se mantienen enquistados en la sociedad, la diversidad no está inmóvil y para adentrarnos en ello, EL VESPERTINO, dialogó con Emanuel Espindola –docente, militante de la diversidad y uno de los fundadores de la marcha varelense del orgullo-: “Claramente esta marcha va a invitar al pueblo a reflexionar”.

-A días de un balotaje histórico, cientos de varelenses marcharán por las calles de la ciudad en defensa no solo de sus derechos, sino también de la democracia… Es este año, ¿la marcha varelense una suerte de símbolo de esperanza?
-Bueno, sí, estamos a poquitos días del balotaje. La verdad que, para nosotros, para mis compañeros y para mí, todo tipo de evento (como es la Marcha del Orgullo, como es ir a caminar los barrios, como es ir a las escuelas, a las universidades, todos esos eventos) son importantes porque es cuando uno se encuentra con los vecinos, con los jóvenes, con la diversidad, con los grandes también, y es ahí cuando podemos hablar y definir entre todos, todas y todes cuál es el país que queremos: un país para pocos, un país en el cual te quiten los derechos, o un país que nos abrace y nos contenga a todos. Obviamente que, esta Marcha del Orgullo va a ser una marcha que nos va a invitar a reflexionar esto. Tenemos que tener en cuenta que durante nuestra lucha hemos perdido la vida de un montón de compañeros y compañeras, y, marchar y no hablar sobre esto (sobre la situación que estamos viviendo, sobre el peligro que corren nuestros derechos) me parece una falta de respeto total a esos compañeros que se jugaron la vida por construir la sociedad que nos merecemos. Creo que esta marcha tiene que reflejar esa lucha, tiene que conmemorar a esos compañeros, y, es justamente dando un mensaje de reflexión, de memoria. A eso vamos a apuntar, claramente: es una esperanza para la diversidad, vamos a dar batalla siempre. Este 11 de noviembre salimos a las calles, que es el lugar donde estuvimos, estamos y vamos a seguir estando siempre, junto al pueblo.
– Hace unos días Javier Milei, el candidato a presidente por la ultraderecha negaba el número de 30 mil desaparecidos. En la vereda de enfrente, desde las organizaciones de DDHH y diversidad hoy se plantea una cifra de 30.400 pues la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que aportó a la cifra que visibilizó por primera vez la magnitud de personas víctimas del mecanismo represivo cívico militar no incluyó en ningún momento las palabras travesti, homosexual, gay, lesbiana ni ninguna que hiciese referencia a la diversidad… ¿Qué opinión te merecen estas dos posturas?
-Con respecto a los dichos de Milei, que no solamente niega los 30.400 desaparecidos, sino que también niega la lucha de la comunidad, niega la lucha de las mujeres, niega el cambio climático, niega un montón de otras cosas, ¿no? Que ya en realidad no sabemos cuál es Mile, porque ¿de qué Milei hablamos hoy en día? ¿Del Milei que le decía a Patricia Bullrich que era una asesina que ponía bombas en los jardines infantiles? ¿O es el Milei que se saca una foto y se abraza con Patricia Bullrich a los dos días de haber dicho eso? Cuando uno ve eso, la verdad lo que pueda llegar a decir Miley hoy en día, no nos sorprende. Sí, lo que estamos súper seguros es que estamos totalmente en contra de todas sus ideas, totalmente en contra de todos estos proyectos que quiere implementar en nuestro país. Le vamos a hacer frente siempre a todo aquel que reivindique la dictadura, a todo aquel que reivindique a los genocidas. Y, obviamente que no necesitamos el reconocimiento de Javier Milei para lograr todo lo que venimos logrando, pero sí tenemos que ser conscientes de lo que está pasando y no mirar para los costados. Me parece que también subestimarnos puede llegar a jugar en contra y creo que debemos estar atentos, poner lo que tengamos que poner para defender no solamente a nuestra comunidad sino todos los derechos que hemos conquistado a lo largo de nuestra lucha y nuestra historia.
– Sos un joven varelense, un docente que supo transitar una formación más liberadora que otros profesionales que aún se dedican a la educación… ¿cómo sentís que se está transitando éste espacio en cuanto a infancias y adolescencias libres?
-Bueno, con respecto al ámbito educativo, creo que sí hemos logrado muchísimas cosas en lo largo de nuestra lucha, pero creo que falta un montón: También veo muchos avances, no lo podemos negar porque a nivel social hemos logrado muchísimos cambios, pero también veo muchas escuelas donde no se aplica la ESI, muchas escuelas donde los directivos o los docentes te dicen “es un tema delicado”, “eso no lo podemos hablar acá en la escuela, porque los padres están en contra”. Veo muchos profesionales de la educación que desconocen totalmente la ESI… Creo que hace falta redoblar la difusión, hay que de muchos temas para para trabajar todavía en las escuelas. No digo que no se aplique, pero sí que falta mucho porque todavía seguimos viviendo discriminación, violencia. Sí, claramente hemos mejorado muchísimo, pero como militante no podemos negar que falta muchas cosas por hacer. Creo que para para hacer, para construir, para pavimentar ese camino a la sociedad que nos merecemos es necesario ver lo bueno pues eso te inspira, pero también lo malo y hacer una autocrítica. Justamente uno es militante porque es consciente de que hay cosas que todavía no se aplicaron, que todavía no llega a cierto sector de la sociedad. Por eso debemos comprometernos, como docentes como familia como estudiantes; por eso está marcha del 11 de noviembre también va a ser una marcha muy importante. Vamos a tener el acompañamiento de muchos estudiantes que fuimos visitando en diferentes escuelas, de muchas familias con las que fuimos hablando y fuimos acompañando a realizar el cambio registral desde sus hijes. En cada actividad, en cada encuentro con el vecino, siempre invitamos a alguien a que nos acompañe por ello es tan importante y tan valiosa está marcha que se va a realizar el 11 de noviembre, pues si bien nos vemos durante todo el año esta fecha es cuando toda esa gente se va a juntar y celebraremos todo lo que construimos, debatimos, charlado, escuchado.
– Cuáles son las consignas definidas por la comisión organizadora este año en Florencio Varela?
– Bueno, este año en la marcha del orgullo la primera y más importante, con el que más vamos a hacer hincapié, es “sí a los derechos, no a la derecha”. Ese va a ser el lema de esta del orgullo. Otras de las consignas serán la dirección de diversidad en Florencio Varela, de la ESI en las escuelas con perspectiva de género. Poner en relevancia que la comunidad de lesbianas y personas no binaria también existimos y resistimos. Esas van a ser otras de las consignas eh entre otras. Son muchas las consignas que vamos a llevar en el escenario en esta sexta marcha del Orgullo pero bueno esas son algunas de las que bueno que vamos a trabajar… También vamos a conmemorar los cuarenta años de democracia. Claramente esta marcha va a invitar al pueblo a reflexionar.