domingo, noviembre 2
Vivir entre el barro y el olvido: el reclamo de los vecinos del fondo de La Carolina
De a Pie, Política

Vivir entre el barro y el olvido: el reclamo de los vecinos del fondo de La Carolina

“Yo le mandé mensajes a Watson por las calles de Juan Ingeniero Allan. Vivimos de la plaza de La Carolina a 20 cuadras para el fondo. Es una zona rural pero hay chicos que no pueden concurrir a la escuela cuando llueve porque se nos inunda”. Así comienza el mensaje de Mariel Rojas, vecina de Florencio Varela, que resume con claridad el abandono que sufren las familias que viven en los sectores más alejados de Ingeniero Allan, una de las localidades del sur del distrito. “No se puede pasar porque las calles están rotas, con pozos enormes. Esta parte no le importa a nadie lo que pasamos los vecinos. Ni salir a comprar se puede si llueve. No podés salir por días hasta que seque”, continúa Mariel, quien vive junto a su familia y una beba de apenas tres meses. La salita de salud más cercana...
Preservativos para vulvas: un vacío de acceso y protección en Florencio Varela
DDHH, De a Pie, Géneros

Preservativos para vulvas: un vacío de acceso y protección en Florencio Varela

Florencio Varela tiene acceso a preservativos gratuitos, pero la ambigüedad en la entrega y la falta de productos para vulvas deja un vacío crítico. La pregunta persiste: ¿cómo nos protegemos si la ley garantiza preservativos, pero no asegura que sean adecuados para todas las prácticas sexuales y todas las personas? En Florencio Varela, campañas municipales indican que se entregan preservativos “en todas sus formas: anal, vaginal u oral; tanto para hombres como para mujeres” en más de 50 puestos de salud. Aunque esto forma parte del Programa municipal de VIH-Sida, no hay evidencia de que todos los centros de salud garanticen el suministro de preservativos vaginales, y menos aún de un producto pensado para la vulva. Esto deja un vacío crítico para la protección de muchas personas fre...
“Mi hijo tiene parálisis cerebral y cuando llueve no puedo salir de casa”
De a Pie

“Mi hijo tiene parálisis cerebral y cuando llueve no puedo salir de casa”

Claudia vive en el barrio El Molino, en Florencio Varela. Es mamá de un niño de cuatro años que tiene parálisis cerebral. Cada día enfrenta una realidad que muchos vecinos del conurbano conocen bien: calles intransitables, falta de obras y la sensación de estar olvidados por las autoridades. “Yo vivo en el barrio El Molino y tengo un nene con discapacidad. Cuando llueve no puedo salir de mi casa ni se acuerda el intendente de este barrio”, contó Claudia a El Vespertino. Su casa está ubicada sobre la calle Estados Unidos de América, entre 52 y el arroyo, una zona donde el barro y el anegamiento se vuelven parte del paisaje cotidiano. Esto es lo que ve Claudia al salir de su casa en el Molino, calle EEUU de América y el Arroyo Su hijo, que utiliza silla de ruedas, asiste al Ho...
Los sindicatos frente a la reforma laboral de Milei: están avisando que no van a luchar, echándole la culpa a los trabajadores
Política

Los sindicatos frente a la reforma laboral de Milei: están avisando que no van a luchar, echándole la culpa a los trabajadores

En distintos gremios están publicando, con diferentes formas, la siguiente leyenda, que parece haberse transformado en línea de varias organizaciones gremiales: «después no culpes al sindicato ni a tus delegados cuando te toquen el bolsillo. La reforma no la firmamos nosotros. La firmaste vos con tu voto». La publicación, que fue compartida, por ejemplo, en la planta Alcorta de Coca Cola FEMSA no llevaba membrete, aunque un cartel idéntico sí se publicó en diferentes centros de Logística de Camioneros con su sello oficial. El mensaje es claro: los sindicatos se preparan para NO LUCHAR. El enemigo no es la reforma de Milei, sino el propio trabajador que – dicen – votó mal. La responsabilidad ya no es del patrón, ni del gobierno, ni del sindicato: la culpa es del laburante, que según ellos ...
Lo mejor que tiene el HCD de Florencio Varela: Concejales por Un Día
Gacetillas

Lo mejor que tiene el HCD de Florencio Varela: Concejales por Un Día

Más de 400 estudiantes se convirtieron en concejales por un día, debatieron sobre violencia, derechos y políticas públicas, y demostraron que la democracia se construye escuchando la voz de los más jóvenes. El jueves pasado, la Plaza de la Democracia de Florencio Varela se llenó de voces jóvenes. No eran manifestantes ni espectadores, sino estudiantes secundarios convertidos en legisladores por un día. La escena, enmarcada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD), parecía un ensayo de democracia viva: discursos claros, miradas firmes y propuestas con impacto real. Era el cierre de la edición 2025 del programa “Concejales por un Día”, una iniciativa que invita a las escuelas del distrito a experimentar cómo se elabora una norma, cómo se construye consenso y cómo se puede disentir s...
Vecinos de Florencio Varela reclaman por infraestructura y desigualdad territorial
De a Pie

Vecinos de Florencio Varela reclaman por infraestructura y desigualdad territorial

Un relevamiento terriorial revela que los principales reclamos en Florencio Varela apuntan a la falta de obras básicas, la desigualdad entre barrios y el abandono histórico de las zonas periféricas. Los vecinos piden presencia del Estado y soluciones urgentes para problemas estructurales que se repiten hace décadas. Los vecinos de Florencio Varela coinciden en un diagnóstico común: la infraestructura básica es la gran deuda pendiente. Desde Bosques hasta La Capilla, los reclamos se repiten con crudeza: calles intransitables, falta de cloacas, desagües colapsados y ausencia de mantenimiento. Las quejas no se limitan a la comodidad cotidiana: los problemas afectan el acceso de ambulancias, el traslado escolar y la circulación del transporte público. “Hace un mes les di la direcci...
Tiziano Cruz: Orgullo quechua, aymara y marica
Géneros

Tiziano Cruz: Orgullo quechua, aymara y marica

“No hago teatro documental, hago teatro político" dice Tiziano Cruz, el artista quechua, aymara y marica que interpela desde los escenarios del mundo. Cuando Tiziano Cruz está en escena lo hace con denuncia, ternura y una provocación que habita el duelo y la reconciliación. “Soy de la comunidad quechua y aymara”, dice este artista nacido un 15 de octubre de 1988 en San Francisco, Valle Grande, Jujuy.  Desde 2022 recorre el mundo presentando sus obras: “Yo no hago teatro documental, hago teatro político”. Con su trilogía “Tres maneras de cantarle a una montaña” comenzó un camino de reconocimiento global. Sus recuerdos de infancia señalan el racismo y clasismo en la sociedad y en el mercado del arte. En una de las piezas, Soliloquio, lo hace a través de 58 cartas escritas a ...
La Reforma Laboral del gobierno viene con más horas de trabajo y un techo a los salarios
DDHH, Política

La Reforma Laboral del gobierno viene con más horas de trabajo y un techo a los salarios

Con la victoria a nivel nacional de las elecciones legislativas del domingo pasado, el gobierno busca impulsar una Reforma Laboral.  Entre varios aspectos de esta reforma, lo que plantea el presidente Milei es eliminar la negociación colectiva de los sindicatos y que cada acuerdo sea por empresa y, de ser posible, que el acuerdo sea entre cada empresa y cada trabajador. También toma fuerza el concepto de “salario dinámico”. En declaraciones a Aire Libre, Radio Comunitaria de Rosario, el abogado especialista en derecho laboral Sebastián Serrano Alou, explicó este concepto: “Lo que busca esta reforma en cuanto a salario, es que en vez de disponerse un piso, se disponga un techo por ley. Esto evidencia que no se busca proteger a los trabajadores, sino a los empresarios y las ganancias...
Kiya: la rapera trans boliviana de las pieles fantasma
Géneros

Kiya: la rapera trans boliviana de las pieles fantasma

Te presentamos el recorrido artístico y camaleónico de una de las propuestas musicales más interesantes de la escena boliviana en los últimos años. Kiya es una artista trans boliviana, cochala paceña, «chotita». Hace algunos meses publicó un disco compilado llamado Todo lo que fui. Un archivo de los sonidos, emociones y pulsiones que la habitaron antes. Todo lo que fui es una colección de canciones de todos sus proyectos anteriores, sus nombres muertos, sus pieles mudadas: Taparaku, Boka Esquina, Hyena. Una galería de pieles fantasmas que la acompañaron hasta convertirse en quien es ahora: Kiya, el devenir de la primera rapera/trapera trans boliviana. Kiya, antes Taparaku-Boka Esquina-Hyena, encarna uno de los proyectos artísticos más interesantes de la escena musical b...