sábado, noviembre 1

Etiqueta: derechos

Por bailar ante libertarios en Marcha del Orgullo la acusan de «abuso sexual» y afronta un juicio insólito
Géneros

Por bailar ante libertarios en Marcha del Orgullo la acusan de «abuso sexual» y afronta un juicio insólito

Libertarios fueron a provocar a una Marcha del Orgullo de 2023 en San Martín y colectivos LGBT respondieron bailando. Desde entonces Cris, activista trans y comunicadore, afronta una acusación de "abuso sexual" en un juicio que se posterga junto con su criminalización. El juicio por abuso sexual simple que deberá enfrentar la activista trans de San Martín Cris Godoy fue postergado. El hecho por el que la denuncian sucedió el 11 de noviembre de 2023 durante la cuarta Marcha del Orgullo LGBT en San Martín, convocada en la plaza principal. Mientras travas, trans, putxs, lesbianxs y personas no binarias se preparaban para salir a recorrer las calles, un grupo de militantes de la Libertad Avanza instalaba una mesita con volantes llamando votar a Javier Milei. La de San Martín fue de las últ...
FATA exige la reactivación de la Comisión de Género del HCD: “El silencio institucional también es una forma de violencia”
Géneros, Política

FATA exige la reactivación de la Comisión de Género del HCD: “El silencio institucional también es una forma de violencia”

El Frente Antifascista, Transfeminista y Antirracista de Florencio Varela (FATA) manifestó su profunda preocupación ante la falta de tratamiento de un proyecto de resolución presentado hace casi un mes en el Honorable Concejo Deliberante (HCD). La iniciativa, ingresada el pasado 26 de septiembre bajo el expediente N.º 29.601/25, fue girada a la Comisión de Género y Diversidad, que —según expresan— no se reuniría desde hace casi cinco meses. El proyecto impulsado por FATA busca que el cuerpo legislativo local se pronuncie y actúe frente a lo que califican como “una grave situación de violencia, femicidios, narcotráfico y asesinatos” que atraviesa el distrito. En su comunicado, la organización remarcó que, pese a la urgencia del contexto, “el proyecto no fue siquiera tratado en comisión”...
Rabia y conmoción por el transfemicidio de Azul Semeñenko en Neuquén
Géneros

Rabia y conmoción por el transfemicidio de Azul Semeñenko en Neuquén

Azul Semeñenko era una trabajadora estatal trans del área de Protección contra las Violencias en la provincia de Neuquén. Tras casi tres semanas desaparecida, la encontraron asesinada con saña y odio. Sus compañeras de trabajo armaron red y lograron visibilizar el caso y movilizar a la sociedad detrás del reclamo de Justicia. Azul Mía Natasha Semeñenko había logrado sortear algunas barreras vinculadas a las violencias estructurales que se infringen a las personas trans. Tenía un trabajo, era empleada estatal pero también era una sobreviviente. Había superado la edad promedio de una femeneidad trans en América Latina, que ronda entre los 35 y 40 años. Iba a cumplir 49 justo el día que la señal de su celular se perdió por última vez cerca del río Neuquén, el jueves 25 de septiembre. N...
“Vivimos como podemos”: denuncian abandono y oscuridad total en Ingeniero Allan
De a Pie

“Vivimos como podemos”: denuncian abandono y oscuridad total en Ingeniero Allan

Vecinos de Ingeniero Allan denuncian un abandono histórico que se refleja en calles intransitables, falta de agua, cloacas y luminarias. En varias zonas, la oscuridad favorece la inseguridad y los robos a quienes salen o regresan de sus trabajos. Mercedes Cajal vive hace 36 años en Ingeniero Allan, en el sur del partido de Florencio Varela. Con la voz entre la bronca y la resignación, describe una realidad que, según asegura, se repite desde hace décadas: calles intransitables, falta de agua corriente, cloacas, luminarias y mantenimiento. “La realidad es que este barrio está atrasadísimo hace setenta, ochenta años. No tenemos calles, no tenemos luces, no tenemos agua corriente, no tenemos cloacas. Lo único que podemos rescatar es que tenemos gas natural. Después, no tenemos nada”, ...
Diputados promueven proyecto para fumigar a 10 metros de las viviendas
Política

Diputados promueven proyecto para fumigar a 10 metros de las viviendas

Treinta y dos diputados nacionales vinculados al agronegocio, promueven una Ley nacional para permitir aplicar agrotóxicos a 10 metros de las viviendas, proyecto que atenta contra el derecho a la Salud y al Ambiente Sano de más de 12 millones de personas que habitan estas regiones. No existe una Ley Nacional de agrotóxicos, solo leyes provinciales, pero más de 400 pueblos y ciudades agrícolas en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos y Tucumán han puesto restricciones locales a las fumigaciones alejándolas de las zonas pobladas y las escuelas, estableciendo retiros de 500 a 1500 metros. Estas restricciones logran disminuir la exposición, el contacto, con los venenos en gran medida, pero esos resguardos sin fumigar, que son menos de 2% de la...
Diario de una trava militante
Géneros

Diario de una trava militante

Gabriela Ivy da el salto de las redes sociales a los libros con “Zoon Politikona”, una autobiografía donde se mezcla la identidad de género, la geografía conurbana y, sobre todo, la política. Gabriela Ivy, la que comenta los temas de actualidad en redes sociales desde su mirada travesti no binaria, es una máscara. Detrás de sus posteos en X y de sus reels en TikTok e Instagram hay varias capas: influencias que van desde las Spice Girls hasta Enrique Pinti, una infancia de carencias materiales y afectivas en el conurbano bonaerense, conflictos familiares por su elección identitaria, pelucas y vestidos a escondidas, sucesivas experiencias de precarización laboral, amistades entrañables que la abrazaron, amores olvidables que la decepcionaron, viajes por el mundo... la vida mism...
Violencia familiar en el Conurbano: la urgencia de políticas reales y cercanía comunitaria
De a Pie, Géneros

Violencia familiar en el Conurbano: la urgencia de políticas reales y cercanía comunitaria

El abogado Diego Ortiz, especialista en violencia familiar y docente universitario, analiza la situación actual de la violencia de género en la Argentina, con énfasis en el Conurbano Sur. Desde su experiencia en la Oficina de Violencia Doméstica y proyectos barriales, advierte sobre la naturalización de la violencia, las limitaciones del sistema judicial y la importancia de redes comunitarias que acompañen a las víctimas. Él sostiene que hablar y denunciar es clave para romper el ciclo de impunidad. La violencia sigue siendo una realidad cotidiana en la Argentina, y en el Conurbano Sur, donde muchas víctimas enfrentan contextos sociales difíciles y acceso limitado a la justicia, lo que hace que la problemática se intensifique. El abogado y especialista en el tema, Diego Ortiz, advierte...
Diez años de potencia transfeminista: el Encuentro Regional de Zona Sur volvió a copar las calles
Géneros, Política

Diez años de potencia transfeminista: el Encuentro Regional de Zona Sur volvió a copar las calles

El sábado 11 de octubre el conurbano sur volvió a vibrar con la fuerza colectiva del movimiento feminista. En el Playón de Burzaco se celebraron los diez años del Encuentro Regional de Zona Sur, una jornada que reunió a cientos de activistxs de distintos territorios para compartir debates, emociones y luchas.  La jornada comenzó al mediodía con una ceremonia de apertura cargada de mística y memoria. La copla dió inicio al encuentro, entre sahumos y sonido de caja ancestral. Luego la comisión organizadora leyó el documento de apertura, repasando una década de construcción transfeminista en el sur del Gran Buenos Aires: diez años de encuentros, redes, luchas, resistencias y abrazos que siguen tejiendo comunidad. A las 13 se realizó un taller sobre violencia digital, una de las activid...
“El Juicio a la Muerte”: la memoria volvió a latir en la Plaza de la Democracia
Gacetillas

“El Juicio a la Muerte”: la memoria volvió a latir en la Plaza de la Democracia

En el marco del programa Construyendo Comunidades, el Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela fue escenario de una jornada profundamente emotiva. Con más de 300 vecinos presentes, la obra “El juicio a la muerte” revivió uno de los capítulos más dolorosos de la historia argentina y reafirmó el compromiso colectivo con la memoria, la verdad y la justicia. No fue solo teatro. Fue memoria viva.El pasado viernes, la Plaza de la Democracia se transformó en un espacio de reflexión y homenaje con la presentación de “El juicio a la muerte”, una potente representación inspirada en el Juicio a las Juntas Militares y en las luchas del pueblo argentino frente al terror de la dictadura. El encuentro se realizó en el marco del programa Construyendo Comunidades, impulsado por el Honorable...
El barrio donde nacés define cuántos años vas a vivir: en los barrios populares, la muerte llega 11 años antes
DDHH, Política

El barrio donde nacés define cuántos años vas a vivir: en los barrios populares, la muerte llega 11 años antes

La desigualdad en la Argentina no solo se refleja en los ingresos, la vivienda o la educación, también se mide en años de vida. En esta Argentina, envejecer es un privilegio que los barrios populares no conocen. Un estudio reciente del Centro de Investigación en Integración Socio Urbana (CISUR) sobre la mortalidad en los barrios populares encendió una alarma que no se puede ignorar: los habitantes de los barrios populares, villas y asentamientos mueren en promedio a los 60 años, once años antes que el resto de la población nacional, cuya edad promedio de fallecimiento es de 71 años. En un país que experimenta un proceso de envejecimiento poblacional, los barrios populares parecen haberse quedado anclados en otra época. Las estadísticas son preocupantes: Edad promedio de fallec...