martes, septiembre 30

DEL CONURBANO AL SUBTE DE CABA, EN BUSCA DE EMPLEO 

El subte, históricamente, ha sido el trasporte mayormente elegido por los vecinos de las ciudades dormitorio que llegan a Plaza Constitución y deben trasladarse por la Ciudad de Buenos Aires a diario. Sin embargo, la ciudad autónoma ya no está dando abasto con la cantidad de oferta de mano de obra originaria del conurbano sur. A pesar de ello, los vecinos se las rebuscan para no morir de hambre y este es el caso de Néstor Matiauda quien se toma el subte para hacerle saber que busca trabajo y tiene experiencia en albañilería, plomería, limpieza, carga y descarga, reposición de mercadería y hasta como árbitro de futbol. 

La caída del empleo en el conurbano sur del Gran Buenos Aires durante 2025 ha alcanzado niveles alarmantes, reflejando una crisis laboral que afecta a miles de familias en una de las regiones más densamente pobladas del país. 

Este servicio, que conecta diversas localidades del conurbano sur con la Ciudad de Buenos Aires, enfrenta desafíos constantes debido a la alta demanda, las limitaciones de infraestructura y los recientes recortes en la frecuencia de los trenes. 

Según datos oficiales, la tasa de desempleo en la provincia de Buenos Aires se situó en 9,3% en el primer trimestre de 2025, con un aumento de 1,4 puntos respecto al trimestre anterior. En el conurbano sur, la situación es aún más crítica: más de 613.000 personas se encuentran sin empleo, lo que representa aproximadamente el 9,7% de la población económicamente activa de la región. 

Este incremento en la desocupación se enmarca en un contexto económico complejo, donde sectores clave como la industria, la construcción y el comercio han experimentado una retracción significativa. La apertura de importaciones y la caída de la producción industrial han sido identificadas como factores que han afectado negativamente la generación de empleo en la zona. 

La informalidad laboral también ha mostrado un crecimiento preocupante. En el primer trimestre de 2025, el 47,3% de los ocupados en la provincia de Buenos Aires trabajaban sin protección social, un porcentaje superior al promedio nacional. En el conurbano sur, esta cifra asciende al 47,9%, lo que indica una tendencia hacia formas de empleo más precarias y menos estables. 

Además, la falta de políticas públicas efectivas para reactivar el empleo y la economía local ha generado un clima de incertidumbre entre los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas de la región. La ausencia de medidas concretas para fomentar la inversión y el desarrollo productivo agrava aún más la situación. 

En este contexto, los habitantes del conurbano sur enfrentan una doble crisis: por un lado, la pérdida de empleos formales y, por otro, la precarización de las condiciones laborales. La falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades competentes pone en evidencia la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan la creación de empleo de calidad y la inclusión social en la región    

FUENTES: Departamento de Análisis de Estadísticas Sociales del Ministerio de Economía bonaerense/ Instituto Argentina Grande 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *