martes, septiembre 30

El gobierno varelense no sale del discurso bonito en políticas públicas de diversidad sexual

La organización Conurbanes por la Diversidad presentó la tercera edición del informe “Municipio por Municipio” sobre la situación de las políticas públicas de diversidad sexual locales en los 31 distritos del Gran Buenos Aires. En el 2024 había obtenido 5 luces rojas y este año llegó a las ocho del semáforo en cuanto a las políticas locales que se diseñan e implementan con el objetivo de proteger, promover y garantizar los DDHH de todas las personas. 

«La tercera edición de este informe se presenta en un contexto de profundos desafíos y urgencias, donde las políticas públicas locales y provinciales de diversidad sexual emergen como una herramienta crucial para proteger a los sectores más vulnerabilizados de la comunidad LGBTI+ en nuestros territorios. En un escenario nacional marcado por discursos de odio propagados por el mismísimo Presidente de la Nación Javier Milei y el retroceso brutal en las conquistas sociales, la visibilidad y el análisis de las políticas públicas locales, implica un acto de resistencia y una contribución fundamental a la memoria y la acción colectiva», afirman desde Conurbanes.

La muestra de informantes clave fue intencionalmente diversificada, abarcando a representantes de los poderes ejecutivo y legislativo municipales, así como a activistas y referentes de la sociedad civil en el territorio. A diferencia de otros gobiernos como el de Berazategui o Quilmes, el de Florencio Varela no accedieron a compartir registros de manera oficial (aunque el informe aclara que dos personas con cargos jerárquicos de dos municipios diferentes pidieron mantener sus nombres en reserva).

«Más que un mero registro, este informe es una herramienta de diagnóstico y promoción, que busca incidir en las y los tomadores de decisiones, empoderar a las
organizaciones sociales y sensibilizar a la ciudadanía en general sobre el respeto a la diversidad sexual», aseguran desde Conurbanes.

El Municipio de Florencio Varela no posee mención de la diversidad sexual en su organigrama pero sí presencia en su agenda, mas se desconoce el alcance real, los logros obtenidos y el presupuesto utilizado para ello. De aquí se desprende que el espacio consultivo de la política de diversidad sexual con las organizaciones sociales está integrado con «mujeres y género». El nivel de cumplimiento de la ordenanza o decreto de cupo laboral travesti trans es parcial bajo. Por otro lado, no existe una política ni acciones para las personas intersex, no hay política de protección Integral de las características sexuales como así tampoco hay una política ni acciones para la población LGBTI privada de la libertad. Siguiendo con las carencias municipales, no existen espacios públicos alusivos a la diversidad sexual.

Las políticas públicas en perspectiva de derechos humanos son aquellas que se diseñan e implementan con el objetivo de proteger, promover y garantizar los DDHH de todas las personas. Por ende, que en el Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela se hayan aprobado normativas que apunten tomar medidas para abordar las desigualdades y discriminaciones estructurales que existen en el municipio, si luego no se llevan a la práctica, solo terminan siendo un gasto para los contribuyentes que aportan a pagar los sueldos de los ediles, los gastos de mantenimiento del edificio, los empleados municipales y -hasta -el servicio de internet que se usa para difundir lo resuelto en cada sesión.

Lamentablemente, hasta que lo legislado no se cumpla en su totalidad, no se diseñen e implementen políticas municipales que en respuestas a las necesidades de la diversidad solo estaremos viviendo “pinkwashing varelense», “subida a la ola” de la temática LGBTQ+.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *