domingo, noviembre 2

Por bailar ante libertarios en Marcha del Orgullo la acusan de «abuso sexual» y afronta un juicio insólito

Libertarios fueron a provocar a una Marcha del Orgullo de 2023 en San Martín y colectivos LGBT respondieron bailando. Desde entonces Cris, activista trans y comunicadore, afronta una acusación de «abuso sexual» en un juicio que se posterga junto con su criminalización.

El juicio por abuso sexual simple que deberá enfrentar la activista trans de San Martín Cris Godoy fue postergado. El hecho por el que la denuncian sucedió el 11 de noviembre de 2023 durante la cuarta Marcha del Orgullo LGBT en San Martín, convocada en la plaza principal. Mientras travas, trans, putxs, lesbianxs y personas no binarias se preparaban para salir a recorrer las calles, un grupo de militantes de la Libertad Avanza instalaba una mesita con volantes llamando votar a Javier Milei. La de San Martín fue de las últimas marchas de ese año, previa al balotaje que llevó a la presidencia a Milei la semana siguiente.

La provocación y los insultos de los libertarios la comunidad LGBT no quebraron la alegría de la jornada. Luego de la marcha y hacia el cierre del festival, el baile colectivo y en particular, el baile de Cris ante Yasmin Nadie Arabena, una referente libertaria que la insultaba, despertó la furia de los mileístas presentes. Los videos de una supuesta agresión y acoso a la seguidora de Milei se reprodujeron cientos de veces ese fin de semana. Incluso, en el relato libertario, dijeron que desde la marcha les arrojaban alcohol y piedras. Nada más alejado de la realidad.

Dos años después, la causa que iba a llegar a juicio fue postergada un día antes de la fecha de inicio prevista, 21 de octubre, por decisión del Juzgado en lo Correccional N.º 1 de San Martín a cargo de Diego Calmanovici y a pedido del fiscal de la causa, Ricardo Romero. En una primera instancia, el Juzgado de Garantías N°5 había sobreseído a Cris por considerar no había delito. La resolución se basó en las imágenes captadas aquel día por las cámaras. Pero el fiscal apeló y la cámara habilitó el juicio oral. Horas antes de iniciado el debate oral, lo suspendieron.

La causa que no debería existir

Es la segunda vez que el fiscal Ricardo Romero intenta postergar el juicio. Para esto, apeló la resolución en la que se aceptaba a organizaciones LGBT y de derechos humanos como amicus curiae (Federación LGBT, CELS, Innocence Proyect Argentina y la Asociación Pensamiento Penal) También el pedido de ampliación probatoria solicitado por la defensa para incorporar nuevos testigos.

Aramis Amaris, abogada de la causa, explica que es la segunda vez que el fiscal dilata el proceso judicial. “La dimensión política del colectivo de esta causa incomodó a quienes buscan sostener una justicia cerrada, sin perspectiva de género ni diversidad sexual. Esa incomodidad parece haber motivado al fiscal a interponer nuevas objeciones demorando el avance del juicio”, dice a Presentes.

Esta postergación, señala, profundiza el daño a Cris. Desde hace dos años, se enfrenta “a la incertidumbre y la exposición de un proceso judicial que nunca debería haber existido”, agrega Amaris.

Criminalizar el Orgullo

La causa contra Cris Godoy tiene otro componente, analiza Amaris. Se enmarca en la Marcha del Orgullo, una construcción colectiva de la comunidad LGBT, que cada año ocupa las calles. “Es un claro intento de desmovilizarnos y de desarticular el apoyo colectivo que se viene construyendo con apañe y fuerza. Más allá de Cris y de este hecho puntual, es importante no permitir al Poder Judicial sentar un precedente donde se criminalice bailar en una marcha del Orgullo”.

En ese sentido es que se conformó el movimiento Culo enjuiciado, desde donde se articula el pedido de justicia por Cris. “Seguimos firmes denunciando la criminalización de las identidades sexodisidentes y exigiendo que se garantice un juicio justo con perspectiva de derechos humanos, diversidad sexual y libertad. Queremos la absolución urgente para Cris. No vamos a rendirnos ni un paso atrás con nuestros derechos.”

Cómo se armó la causa

La difusión de la Marcha del Orgullo en San Martín suele comenzar a mediados de año. Desde entonces se conoce el lugar y hora de una de las manifestaciones más alegres que existen. La elección de militantes libertarios para repartir volantes allí no fue casual.

“Vinieron a provocarnos, a increparnos en nuestro espacio», explicó Cris en esta nota de Mariana Sidoti en Perycia. «Se estaba llevando a cabo el festival de cierre. Estábamos bailando, relajando después de meter mucho cuerpo. Y sucedió esto.” Cuenta también que muchos de los integrantes de la marcha les pidieron a los libertarios que se fueran, pero se negaron. Desde arriba, Yasmin, la supuesta abusada, les gritó “Se metieron con la leona equivocada”. También fueron amenazadas al grito de “ya van a volver los Falcon verde para llevárselos, fenómenos”. En otro video, acusaron al movimiento LGBT de pedófilos.

Lo más llamativo es cómo se inicia la causa penal, el contexto. Fue previo al balotaje presidencial de Massa y Milei donde fueron a repartir folletos de Milei en la plaza. Fue una intervención en la Marcha del Orgullo, un espacio que nos pertenece, donde nosotres nos reapropiamos del espacio público generalmente hostil a las identidades sexodisidentes”, dice la abogada a Presentes. “El baile de Cris sucede frente al Monumento cerca de estas personas, pero no existe ningún tipo de contacto físico. Lo confirman las cámaras de seguridad”, agrega.

Al día siguiente de la marcha se 2023 se inició la causa. La impulsó de oficio el sistema penal, «la policía y la fiscalía en complicidad. Inicialmente me pregunto qué hace un fiscal a las seis de la tarde en una comisaría mirando un video y determinando de qué forma calificar un hecho de estas características. No es habitual que los fiscales y las fiscales estén tan encima de lo que hace la policía”, destaca Aramis, la abogada de Cris.

El dato, que puede parecer rutinario, dice Aramis, evidencia un intento de persecución política por parte de la fiscalía. El fiscal que inicia la causa es Mariano Becerra, quien, según Aramis, “responde a los intereses más conservadores del Poder Judicial y también de la dirigencia política”.

Un entramado que criminaliza a las personas LGBT

La causa enmarcada en el contexto políticos configura un nuevo ataque a la comunidad LGBT en contexto libertario. “Se busca direccionar la persecución y tratar de asociar prácticas sexuales aberrantes o delitos sexuales que sancionan la violación del consentimiento, la integridad sexual que producen daños psíquicos y demás a nuestras identidades. Parece algo casual, pero Milei un año después, en Davos, terminó confirmando este tipo de asociaciones. En ese sentido, es directo cómo piensa los dirigentes y las dirigentes de La Libertad Avanza, que a su vez tienen representantes en el Poder Judicial y en el resto del Estado”.

La ausencia de la perspectiva de género sigue siendo preocupante dentro del Poder Judicial. “No es una cuestión de formación”, dice Aramis. “Tiene que ver con el compromiso con intereses conservadores, con valores antidemocráticos, con una perspectiva que no incluye la existencia de nuestra comunidad. El Poder Judicial está acostumbrado a tener a las personas LGTBI+ sentadas en el banquillo de los acusadosNo está acostumbrado a representar nuestros intereses y probablemente nunca lo hagan por el tipo de trabajo y por la mirada del mundo que tienen.”

Cris, la compañera activista

“Tener un proceso encima no es gratuito para la salud mental de una persona. Tampoco para la trayectoria laboral o profesional”, resalta la abogada de Cris. El proceso también la lleva a tener un trato con actores del sistema penal como la policía y eso configura un estigma social para su vida, dice Aramis. 

Cris Godoy fue la primera persona graduada no binarix de la Universidad Nacional San Martín. Allí recibió el título de licenciadx en Comunicación Audiovisual. Cuando se le efectuó la denuncia, ya tenía su cambio registral en el DNI, sin embargo, el juez que en enero de 2024 la había absuelto, tuvo que exigir el uso correcto de su nombre en la causa. 

Cris forma parte de la organización La Disidente donde esta semana publicaron su testimonio. “Estoy angustiada y muy preocupada por el avance de estas derechas y que esta práctica como ya ocurrió se repita en todas las marchas del Orgullo”, expresó días antes del inicio del juicio que fue suspendido. 

Abrazo colectivo y absolución para Cris

Culo enjuiciado es el nombre de la campaña que pide la absolución de Cris. El reclamo colectivo es nuevamente una parte fundamental en estas causas basadas en estigmas y prejuicios.

“Gran parte de los procesos judiciales que han sido victoriosos para nuestra comunidad han sido acompañados de importantes movilizaciones, acciones de visibilidad e importantes acciones directas del espacio público”, destaca Aramis y recuerda al caso de Diana Sacayán, Pierina Nocetti, Higui y Tehuel. “Es difícil muchas veces, establecer el sentido victorioso de los procesos judiciales a partir de la condena a una persona. Pero en este caso estamos hablando de la absolución en un contexto de persecución política y sexual a integrantes de nuestra comunidad”, finaliza Aramis.

En esta instancia, queda esperar que la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal del del Departamento Judicial de San Martín decida respecto al recurso interpuesto por la fiscalía. A partir de ahí, deberá volver al Juzgado Correccional N°1 para fijar una nueva fecha.

Mientras tanto, Cris sigue acusada. 

:::Maby Sosa para Agencia Presentes:::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *