jueves, octubre 23

Etiqueta: arte

El Einstein: un “mundo libre” dentro de una Argentina de terror
Política

El Einstein: un “mundo libre” dentro de una Argentina de terror

Solo dos años le alcanzó para dejar su huella imborrable, el Café Einstein, sinónimo de vanguardia cultural, locura artística y mucho arte! arte! arte! Allá por 1982, Luca Prodan cantaba: “Sergio, Omar. Quiero dinero, quiero dinero, Helmut, Omar. Quiero dinero, quiero dinero. Helmut, Helmut. Quiero dinero, quiero dinero. ¿Sergio? Quiero. Quiero, quiero, quiero, quiero, quiero, quiero, quiero, quiero…” Mientras la Argentina transitaba la guerra de Malvinas y todavía continuaba la dictadura cívico – eclesiástica – militar, pero en ese contexto tan lóbrego y nefasto del país, ¿Por qué Luca cantaba eso?, porque ese tema llamado “Quiero dinero”, que luego formó parte del disco debut de la banda “Corpiños en la madrugada” de 1983, estaba dedicado a Sergio Aisenstein, Omar Chabán y Helmut Sigger...
Arte sin fronteras: Antonella Vallejos en Italia
Géneros

Arte sin fronteras: Antonella Vallejos en Italia

La referenta de la diversidad, Antonella Vallejos compartió con El Vespertino su experiencia en la Bienal Sur en Italia, donde expuso su obra "Desesperada de amor". En esta nota, reflexiona sobre cómo el arte puede influir en la conciencia social, promover la diversidad y la inclusión. "Anto" combina su activismo con su arte, considerando que "no hay activismo sin arte, porque todo hecho ya es un acto político". -¿Cuál fue el motivo de tu viaje a Italia y cómo surgió la oportunidad de exponer tus obras allí?-Participé de la convocatoria de la Bienal sur que este año cumple 10 años. Fuimos elegidos distintos artistas de distintos países entre ellxs mi muestra "Desesperada de amor", además de las fotos agregue audiovisuales y escritos personales. Y en esta oportunidad en principio se eli...
“División Palermo nos incluye de verdad”
DDHH

“División Palermo nos incluye de verdad”

En su segunda temporada, División Palermo redobla la apuesta al incorporar más minorías a su elenco. El actor Santiago De Marco, por ejemplo, rompe el estereotipo de “chico bueno con síndrome de down” y nos invita a reírnos de los prejuicios de nuestra sociedad. Cada vez que aparece en escena el joven actor con síndrome de down, Santiago De Marco, se hace notar: ya sea sospechando de un senegales en su primer día en la guardia urbana o aprovechándose de la bondad de una señora mayor en sus recorridas por la ciudad. En la segunda temporada de División Palermo, Santi nos demuestra que no toda persona con discapacidad es “un ser de luz”.  “Soy actor desde la cuna”, dice Santi. A los 7 años se acercó a Ana María Giunta y descubrió su vocación. Estuvo en la escuela de teatro inclusi...
ESCUELA DE ARTE: Las mismas carencias de siempre en un nuevo ciclo lectivo 
De a Pie, Política

ESCUELA DE ARTE: Las mismas carencias de siempre en un nuevo ciclo lectivo 

Mientras que, este lunes 24 de febrero las clases no comenzarán en al menos 13 provincias y se da un llamado a la huelga ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, por la ley de Financiamiento Educativo, Restitución y actualización del FONID y Conectividad y piso salarial acorde al contexto actual, en Florencio Varela la conducción sindical sigue sumida en el silencio ante las falencias del sistema educativo que golpean año tras año a estudiantes y trabajadores del sector.  A través de los años, la Escuela de Arte Republica de Italia –en Florencio Varela- ha sabido ser formadora de artistas y docentes, dentro de sus aulas, pero también en cada una de sus luchas. Ha pasado por tomas de edificio, cortes de calle, asambleas, intervenciones artísticas y un sin ...
La gentrificación digital
Política

La gentrificación digital

Spotify pasteuriza la música y Netflix, el cine. Aquello que es genérico y masivo tiene más probabilidades de escucharse o de verse. Los algoritmos y su efecto: una cultura de consumo sin experimentación. A comienzos de 2018, el músico y escritor Damon Krukowski notó algo curioso en las reproducciones en Spotify de Galaxie 500, su antigua banda. La canción más reproducida del grupo bostoniano –activo entre 1987 y 1991– era “Strange”, que no había sido corte de difusión, no aparecía en películas o series famosas ni formaba parte de alguna playlist de la plataforma. La diferencia con el resto del catálogo de la banda era muy marcada, incluso con aquellas canciones que los fans de Galaxie 500 parecían apreciar más. Otra cosa que llamó la atención de Kruk...