Mientras que, este lunes 24 de febrero las clases no comenzarán en al menos 13 provincias y se da un llamado a la huelga ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, por la ley de Financiamiento Educativo, Restitución y actualización del FONID y Conectividad y piso salarial acorde al contexto actual, en Florencio Varela la conducción sindical sigue sumida en el silencio ante las falencias del sistema educativo que golpean año tras año a estudiantes y trabajadores del sector.

A través de los años, la Escuela de Arte Republica de Italia –en Florencio Varela- ha sabido ser formadora de artistas y docentes, dentro de sus aulas, pero también en cada una de sus luchas. Ha pasado por tomas de edificio, cortes de calle, asambleas, intervenciones artísticas y un sin fin más de actividades por el derecho al acceso y permanencia en el sistema educativo de cada uno de los miembros de su comunidad. Sin embargo, esto aún parece ser una utopía en el 2025.
Alejandro González es docente desde hace 20 años. Su formación artística y pedagógica formal se dio en la misma EARI, por lo cual ha pasado por los claustros estudiantil y docente, lo que le da una basta cantidad de información de esta realidad.
“En la EARI la comunidad educativa es de clase trabajadora, de sectores muy golpeados económicamente. De los barrios populares de Varela y del resto de la región. Los docentes provienen de diversos sectores, como La Plata (docentes universitarios), también hay muchos de Varela y distritos cercanos”, comenta el docente de música de la EARI.
Gremios nucleados en la CGT, como la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), llamaron a paro nacional docente para este lunes 24 de febrero y para el 5 de marzo. También la CTERA, reunidos en plenario en su sede en CABA, se sumaron al paro, pero sólo a la medida del lunes.
“La conducción sindical no está llamando a parar en el inicio de clases de la provincia de Buenos Aires”, confirma Alejandro y agrega “La conducción sindical está cuidando la candidatura de Axel Kicillof, arreglaron una paritaria a espaldas del conjunto de la docencia, ya que no fue discutida en las escuelas con todos los compañeros. Se llamó a una asamblea solo de afiliados un día antes, a la que asistió principalmente todo el aparato de SUTEBA lista celeste que votó a favor de la aprobación de la propuesta. Solo los docentes de las agrupaciones de la lista multicolor votaron en contra”.
La medida de fuerza que llevarán adelante en 13 provincias responda a la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente que se encuentra frenada desde julio del 2024 y que sirve para fijar un piso salarial nacional. Sólo en agosto el gobierno a través del Ministerio de Capital Humano dispuso una resolución unilateral de un aumento que llevó el salario de un docente con jornada simple a 420 mil pesos. Valor en el que hoy se encuentra planchado.
También el paro será en reclamo al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) fondo que el gobierno nacional giraba a las provincias y que explicaba el 10 por ciento del salario docente. Javier Milei lo dejó sin efecto en enero del 2024.
“El sueldo mínimo de un docente sin antigüedad es de $591.762”, aclara el docente de la EARI
Los gremios que llevarán adelante medidas de fuerza el 24 de febrero y 5 de marzo también lo harán por la Ley de Financiamiento Educativo que fue sancionada en 2005 y que estableció un marco normativo para el sistema educativo argentino con el objetivo de mejorar la equidad de los recursos para las provincias con menos ingresos tributarios, asegurar la escolaridad, fortalecer la investigación científico-tecnológica, reafirmar el rol estratégico de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y socio-cultural del país y aumentar progresivamente la participación de presupuesto para educación en el PBI.
“No solo nos preocupan los salarios miserables, que no cubren la canasta básica familiar. También es preocupante el recorte de los fondos para infraestructura escolar, materiales didácticos, comedores escolares, el deterioro de las prestaciones IOMA, escasez de cargos, sobrecarga laboral (los docentes salen a buscar más horas para llegar a fin de mes)”, expone Alejandro González sobre la realidad educativa en la provincia de Buenos Aires.
El 2025 empezó con una caída del consumo interanual del 10,6% en enero. 2024 ya había cerrado con una caída del 13,9% respecto del mismo mes de 2023, el tercer peor registro de los últimos 22 años (luego de 2002 y 2003). Los más golpeados fueron los comercios de barrio, con una caída superior al 13%. Para no caer en la pobreza, según el INDEC, una familia argentina necesitó en enero más de un millón de pesos.
A la Escuela de Arte República de Italia asisten “alumnos con muchas dificultades económicas, trabajos precarios que le demandan muchas horas de vida. Eso afecta la disponibilidad de tiempo para dedicarlo al estudio, lo que alarga las carreras y la obtención de los títulos. A muchos estudiantes, con familias a cargo, se les hace muy difícil y tienen que elegir entre llevar el plato de comida a sus casas o seguir estudiando”, lamenta Alejandro.
Cada una de las personas del mundo, al menos una vez en su vida, se le ha dicho que estudiar abre puertas en el mercado laboral, mejora la calidad de vida y brinda estabilidad económica. Sin embargo, esto pareciera ser una ilusión en el desierto.
“Los estudiantes pueden comenzar a partir de los 9 años en los talleres de iniciación musical. En la FOBA y el profesorado hay jóvenes y adultos” explica el docente de la EARI y agrega “Hay una reducción muy significativa de la matrícula en los profesorados. Hay carreras como los profesorados de música con orientación en instrumento, en donde hay un egresado cada dos o tres años en el mejor de los casos. En los profesorados de educación musical hay un mayor número de egresados”.
Si bien el aprendizaje no se limita a un período específico, sino que se extiende a lo largo de la vida, no hay posibilidad de articulación de la educación formal e informal para que todos los saberes sean reconocidos y planificados en el desarrollo personal si las instituciones no pueden evitar que sigan cayendo del sistema sus estudiantes.