En el 25N, la concejala expuso que la violencia “sistemática” persiste pese a las políticas vigentes y pidió mayor compromiso político para cumplir con las obligaciones que imponen la Ley Micaela y la Ley 26.485. En Florencio Varela no cuenta con una Secretaría de Género por lo cual el área no tiene estructura, jerarquía ni presupuesto propio para enfrentar la problemática.
“Somos miles las mujeres que todos los días atravesamos algún tipo de violencia”, expresó Pereyra, enfatizando que se trata de una violencia “sistemática y naturalizada”. Acompañó su planteo con una cifra contundente: “Tenemos 247 personas menos acá. Tenemos 247 familias destruidas por la violencia sistemática a la que atravesamos”, dijo, en referencia a las víctimas letales de violencia de género registradas a nivel nacional durante 2024.
En su discurso, Pereyra recordó la importancia del marco normativo vigente: la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y la Ley Micaela (27.499), que obliga a capacitar en perspectiva de género a todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Ambas normas establecen responsabilidades específicas para funcionarios y funcionarias y subrayan la necesidad de contar con políticas públicas sostenidas.
La concejala apuntó directamente a sus pares del recinto para que asuman esa responsabilidad colectiva: llamó a “animarse a acompañar a la mesa local” y remarcó que “la lucha es con el hombre codo a codo”, subrayando que la erradicación de la violencia no es una tarea exclusiva de las mujeres, sino un compromiso de toda la sociedad.
“Libres, sin miedo nos queremos”, concluyó, dejando planteado que, sin una institucionalidad sólida en materia de género, Florencio Varela permanece en deuda con las mujeres y diversidades del distrito.
