miércoles, enero 15
“Un candidato local de mi espacio me presentaba ante los candidatos nacionales como ❝la señora de los perros❞”, era su forma de degradar mi potencial trabajo
Géneros

“Un candidato local de mi espacio me presentaba ante los candidatos nacionales como ❝la señora de los perros❞”, era su forma de degradar mi potencial trabajo

Si se aspira a construir un mundo no violento, es condición sine qua non rechazar también la violencia contra los animales. Aunque muchos no lo vean a primera vista, ésta violencia está relacionada con la violencia de género. No oponerse, hace imposible alcanzar una sociedad justa e igualitaria. Como parte del mes de la mujer, El Vespertino ha contactado a vecinas muy diversas que hacen único el espacio que habitan. En esta oportunidad, hablamos con la abogada y exconcejala Marcela Loyola, quien a lo largo de su corta pero intensa carrera política partidaria demostró que no es posible lograr un Estado de verdadero bienestar mientras se mantenga la violencia estructural. -Si tuvieras que presentarte ante los vecinos, ¿quién dirías que sos? -Marcela, una mujer con convicciones, tra...
“Una parte de las mujeres de Varela conocen sobre sus derechos y otras tantas no”
Géneros

“Una parte de las mujeres de Varela conocen sobre sus derechos y otras tantas no”

La acción de las mujeres en los barrios varelenses, ante una crisis, ha sido siempre una respuesta automática en las zonas populares donde la vulneración de derechos no se toma descanso. En pleno ajustazo son las mujeres y disidencias quienes tejen las redes políticas para sostener los comedores y el alimento para quienes lo necesitan. Alrededor de las ollas, se organiza la política doméstica del cuidado que da respuesta frente a la necesidad. Al igual que siempre, hoy las vecinas son fuertes redes de contención frente al desamparo del Estado. El Vespertino ha contactado a vecinas muy diversas que hacen único el espacio que habitan. En esta oportunidad, es Gisel Navarrete quien comparte sus vivencias dentro de la construcción social en los barrios varelenses: -¿Cómo es ser mujer en ...
1984, Examen de ingreso a empleados municipales: “las mujeres debíamos escribir dictado taquigráficamente, los hombres no”
Géneros

1984, Examen de ingreso a empleados municipales: “las mujeres debíamos escribir dictado taquigráficamente, los hombres no”

En esta oportunidad, es el turno de quien el 30 de septiembre de 1987, en plenos convulsionados tiempos políticos varelenses por la interna peronista, vio asumir a su mamá -Aída Bustamante– como intendenta en reemplazo de José Luis Barboza quien fuese suspendido por el Concejo Deliberante. Con la crianza de una mujer honesta, que no se enriqueció con la función pública, Celia Mabel Zarate aporta a la construcción de una historia pasada, presente y futura que no solo la escriban los hombres que ostentan el poder. Al igual que en el resto de los espacios gubernamentales, en Florencio Varela, el camino de las mujeres en la función pública se dio gracias a la lucha de muchas vecinas que hoy ya no están pero son parte de nuestra historia que, muchas veces, no se cuenta. Un legado de ello es...
“Una mujer con ideas y soluciones es muchas veces dejada de lado”
Géneros

“Una mujer con ideas y soluciones es muchas veces dejada de lado”

Gabriela Pini es maestra, vive en Pico de Oro y su desborde de energía siempre se transforma en colores. Supo ser quien luchó incansablemente para que, tras abandonarse la práctica de realizar los carnavales varelenses sobre la Avenida principal de la localidad, volvieran a formar parte de la cultura local y el gobierno retornara a permitir un espacio para que se concretaran. Pero no solo es samba su vida, pues sus días se reparten entre la docencia eterna –esa que va más allá del aula- y la lucha donde la alegría no sea solo una máscara para un feriado nacional. En esta oportunidad, es “Gaby” Pini quien comparte sus vivencias dentro de la construcción social: -Si tuvieras que presentarte ante los vecinos, ¿quién dirías que sos? – Una persona que trabaja, milita socialmente para ...
“Nuestros hijos no pueden hablar pero que tenemos mucho por decir”
De a Pie

“Nuestros hijos no pueden hablar pero que tenemos mucho por decir”

Brenda -tiene 24 años- es una varelense de Bosques diagnosticada con síndrome de Angelman, un trastorno genético que causa retraso en el desarrollo, problemas de habla y equilibrio, discapacidad intelectual y, a veces, convulsiones. Como todas las personas con este síndrome, ella suele sonreír y reír frecuentemente,… tiene una personalidad feliz y excitable. Su mamá Vanesa Quilisis desde hace décadas lucha por sus derechos en un pueblo, aún, inhóspito para las familias angelman. El 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este día tiene como objetivo sensibilizar sobre las enfermedades poco comunes y promover la investigación para encontrar tratamientos efectivos. Las enfermedades raras afectan a un número reducido de personas en comparación con otras enferm...