Politica

Especialistas del CONICET identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) informó que especialistas que trabajan en el organismo detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivos de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva. El estudio, publicado en «Molecules», abre caminos para el posible desarrollo de fármacos antivirales contra ese patógeno. La noticia resulta relevante en medio de un brote histórico de dengue, con 269.678 casos y 197 muertes confirmadas, según el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud. También, porque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Argentina lidera el ranking de casos de dengue en América. El descubrimiento se da en un momento crítico, con guardias colapsadas por la cantidad de casos, la inacción del gobierno de Javier Milei, que refuta la efectividad de las vacunas y avanza con despidos masivos en el organismo y con su desfinanciamiento, además del congelamiento presupuestario para la investigación y las universidades públicas en general. 

Así lo informó el CONICET en su sitio web oficial, en un artículo publicado este miércoles 17 de abril: «para las personas que contraen dengue, no existe por el momento un medicamento específico. Se les prescribe remedios para reducir los dolores musculares y la fiebre, tomar mucha agua y otras medidas. Ahora, especialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos naturales de un grupo de plantas de la familia Asteraceae que lograron inhibir de manera efectiva y selectiva la multiplicación del virus del dengue en experimentos in vitro. El estudio, publicado en Molecules, abre caminos para el posible desarrollo de fármacos antivirales contra ese patógeno».

Valeria Sülsen, líder del avance e investigadora del CONICET en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, CONICET-UBA), agregó, en la misma línea: «estos resultados demuestran que las especies de la familia Asteraceae y sus constituyentes químicos representan fuentes valiosas de nuevas moléculas antivirales. Evaluamos extractos y compuestos obtenidos de plantas de distintos puntos del país. El siguiente paso será purificar los extractos para obtener las moléculas activas que puedan ser útiles para diseñar antivirales contra el virus del dengue. Además, se profundizará en el estudio de los compuestos activos ya identificados», afirmó.

Otros autores del trabajo: Dr. Augusto Bivona (izq.), Dr. Cesar Catalán, Dr. Hernán Bach, Dra. María Clavin y Dra. Mariana Selener.

Para realizar el estudio, el equipo de investigación del CONICET recolectó muestras de seis especies de plantas argentinas (Grindelia pulchella, Helenium radiatum, Campuloclinium macrocephalum y otras) de la familia Asteraceae en las provincias de Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires. En el laboratorio obtuvieron 12 extractos y evaluaron otros 14 compuestos naturales ya aislados por el grupo a partir de plantas de la misma familia. Llevaron a cabo ensayos in vitro (en cultivo de células) y midieron la capacidad para inhibir una de las variedades o serotipos del virus del dengue de mayor prevalencia en Argentina: DENV-2.

«En general, el uso del DENV-2 en ensayos in vitro es el habitual para la búsqueda de nuevos candidatos antivirales para el tratamiento del dengue. Este es un virus altamente infeccioso y puede causar una enfermedad grave, incluso la muerte. Ha sido responsable de grandes brotes de dengue en todo el mundo y ahora somos testigos de uno en el país. Además, dado que multiplica bien en cultivo de células, facilita su estudio en el laboratorio», señala en el artículo del CONICET Claudia Sepúlveda, investigadora del organismo en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, UBA-CONICET) y también autora del estudio.

El estudio demuestra que especies de plantas de la familia Asteraceae representan fuentes valiosas de nuevas moléculas antivirales.

Por su parte, Mariel Wagner, becaria doctoral de la UBA en el departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA y también autora del trabajo detalló que los estudios in vitro demostraron que cuatro extractos y tres compuestos naturales fueron capaces de inhibir de manera efectiva y selectiva la replicación del serotipo 2 de DENV: «ejercieron una acción inhibidora efectiva y selectiva durante la multiplicación intracelular de DENV-2».

Mientras que Cecilia Laurella, becaria posdoctoral del CONICET en el IQUIMEFA y también autora del estudio, destacó: «si logramos identificar las moléculas activas presentes en los extractos que ejercen ese efecto antiviral, así como continuar con los estudios de los compuestos ya detectados, se abriría la posibilidad de diseñar fármacos con una promisoria acción antiviral«.

Placas de Petri en las que se aplicaron extractos y compuestos naturales de un grupo de plantas de la familia Asteraceae sobre células infectadas con el virus del dengue.

El próximo paso de esta línea de investigación es, en el caso de los extractos activos, someterlos a un proceso de purificación que conduzca al aislamiento e identificación de moléculas activas que puedan inspirar el desarrollo de fármacos antivirales sintéticos contra el virus del dengue. «Los compuestos de origen natural precisan a menudo ser optimizados a través de la obtención de derivados, de manera de lograr mejorar su eficacia y/o selectividad o para lograr óptimas propiedades farmacocinéticas», explicó Sülsen.

En esa línea, en función de los resultados que se obtengan en los próximos estudios, el equipo de investigación podrá continuar con la evaluación de las moléculas activas en un modelo animal (ensayos in vivo) y la determinación de parámetros farmacocinéticos. «Además, se deben realizar ensayos de estabilidad y de formulación, así como ensayos de toxicidad«, puntualiza Sülsen. Y continúa: «nos interesa probar su capacidad antiviral contra DENV-2 y las otras tres variedades del virus del dengue: DENV-1, DENV-3 y DENV-4. Para encarar ensayos clínicos en humanos, antes se necesita concluir con la investigación preclínica», precisó.

Estructura química de los compuestos de plantas de la familia Asteraceae que en estudios in vitro frenaron de manera efectiva y selectiva la multiplicación del virus del dengue.

Como antecedente, más del 50% de los medicamentos disponibles actualmente en el mercado se obtuvieron de fuentes naturales o su diseño se inspiró en la naturaleza, especialmente en el caso de los agentes antitumorales y antiinfecciosos. En las últimas décadas, la familia de plantas Asteraceae ha sido estudiada debido a la gran cantidad y variedad de principios activos de potencial relevancia para la salud humana y la búsqueda de nuevos medicamentos. «A la luz de los resultados de nuestro estudio, pensamos que esta familia de plantas puede ser una fuente útil para la búsqueda y desarrollo de antivirales contra el dengue», concluye Sülsen.

El dengue es una infección vírica que se transmite de mosquitos a personas y la mayoría de las personas que lo contraen no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización. En los casos más graves, el dengue puede ser mortal.

En medio de un brote histórico de dengue, Milei avanza con despidos masivos y el desfinanciamiento del CONICET

La investigación de las y los especialistas del CONICET adquiere una gran relevancia en el marco del histórico brote de dengue que sufre Argentina que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lidera el ranking de casos de dengue en América, con un récord de 269.678 casos (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados) y 197 muertes por dengue, según el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. En tanto, en los primeros tres primeros meses de este año se notificaron 4.679.918 casos, mientras que en todo el 2023 se habían registrado 4.572.765 casos de personas con dengue en América. Es decir, se superó ampliamente la cantidad de casos en menos cantidad de tiempo.

A pesar de este contexto, con las guardias colapsadas por la cantidad de casos, el gobierno de Javier Milei elige mantenerse en la inacción, refutando la efectividad de las vacunas y avanzando con despidos masivos en el organismo y con su desfinanciamiento, además del congelamiento presupuestario para la investigación y las universidades públicas en general.

Foto: archivo Tiempo.

En esa línea, las políticas del gobierno nacional para el CONICET son el congelamiento del presupuesto, la reducción arbitraria del personal y la falta de certeza con respecto a la formalización del ingreso de nuevos becarios investigadores, todas medida de ajuste que ponen en serio riesgo el cumplimiento de las metas del CONICET, entidad que goza de un prestigio internacional indiscutido. Tanto es así que científicos, becarios, administrativos y demás miembros de la comunidad académica entregaron a las autoridades del Conicet más de 1000 cartas de adhesiones de investigadores extranjeros en apoyo a la ciencia argentina.

Producto de esta política de vaciamiento y desfinanciamiento, en el área científica advierten la posibilidad de una nueva fuga de cerebros en marcha, problemas de funcionamiento para los Institutos y Centros del Conicet por no poder afrontar pagos, la reducción en el número de becas e investigadores que ganaron sus concursos pero no ingresaron a la Carrera, y el despido de 140 trabajadores.

:::ANRed:::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Required fields are marked *