miércoles, julio 9

Salud mental adolescente: la mayoría de las escuelas y colegios varelenses carecen de formas de contención

Más de 14 millones de argentinos padecen trastornos mentales. El riesgo de la población general es 9,4%, siendo este más alto en los participantes de menor edad. A pesar de que crecen las consultas por depresión y ansiedad en adolescentes en los nosocomios, para los adultos responsables de las entidades educativas pareciera seguir siendo un tema «tabú». No existen espacios para que los estudiantes pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes.

«La escuela no es una institución neutral» se ha dicho mil veces desde los organismos de Estado y, sin embargo, quienes se desempeñan en ella parecen navegar entre la incertidumbre, el desinterés, la falta de capacitación, y el negacionismo para enfrentar la problemática de la salud mental adolescente. Las niñas, niños y adolescentes pasan en la escuela aproximadamente el 15% de sus vidas, sin embargo, el derecho a la salud no ha tenido tanto peso -hasta ahora- como paraenriquecer el campo educativo con los aportes del de la salud mental y así comenzar a generar mejores sinergias y articulaciones entre ambos, favoreciendo una mirada integral sobre el desarrollo de jóvenes y, como consecuencia, un despliegue armónico de sus personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental en el mundo, lo que representa el 15% de la carga mundial de enfermedad en este grupo de edad”. En el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires aumentaron las consultas 30% en el último año. Los especialistas resaltan que los signos de alerta son distintos en los más jóvenes que en los adultos, por lo que suelen subestimarse. La depresión y otros trastornos de salud mental, como la ansiedad, son complejos de identificar y diagnosticar en niños y adolescentes debido a las diferencias con los cuadros típicos observados en adultos.

En ese contexto, los especialistas coinciden en que la escuela es un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental. La falta de atención oportuna puede tener consecuencias fatales y marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las cifras de suicidio, consumo de sustancias y violencia intrafamiliar reflejan una realidad apremiante que exige cambios urgentes.

Por esta razón, los gobiernos de CABA, Mendoza y Catamarca han implementado diversas experiencias en instituciones educativas que van desde una aplicación donde los chicos pueden expresar en forma escrita y confidencial sus preocupaciones y padecimientos psíquicos hasta talleres que buscan ponerlos en la piel de quien sufre bullying. Pero no solo se aplican herramientas sobre los jóvenes, sino que se han abocado a la capacitación de los miembros de las entidades en su totalidad. Ejemplo de ello es la capacitación de auxiliares de cocina para detectar en los comedores escolares a los estudiantes que podrían requerir atención psicológica.

A diferencia de los adultos, quienes muestran como síntomas más visibles como tristeza, desgano o pérdida de interés, en los más adolescentes estos trastornos de la salud mental suelen manifestarse como irritabilidad, aislamiento, cambios abruptos de hábitos de sueño o alimentación, fluctuaciones en el rendimiento escolar y hasta la búsqueda constante de castigo por parte de sus cuidadores. Lamentablemente, aunque las familias pudiesen notar algunos de estos síntomas, aquellos que no cuentan con una obra social o prepaga quedarán excluidos de su derecho a la salud a corto plazo pues el sistema estatal está colapsado. Muchos pacientes van quedando sin atención o en espera de meses, lo que agrava su estado mental.

El nuevo Régimen Académico para nivel secundario plantea “un aspecto muy importante es que cada institución pueda organizarse en función de su realidad y que de esta forma la tendencia de la escuela secundaria acompañe más a las y los estudiantes”. Sin embargo, se ha quedado cortó en lo que excede a los contenidos mínimos del ABC.

El Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas José de San Martín, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), resaltó que, en los últimos cinco años, no solo aumentaron los diagnósticos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, sino también las consecuencias más graves, como el incremento de intentos de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. En ese sentido, la OMS destaca que el suicidio ocupa la tercera posición entre las causas de muerte en personas de 15 a 29 años.

Las escuelas aún no han logrado reconocer a niños y jóvenes como sujetos de derecho, ciudadanos y actores estratégicos, con autonomía para tomar decisiones más allá de los discursos bonitos que se dan cada tanto en las aulas o algún salón de actos pues, al momento de hablar de salud mental se sigue ubicando a las adolescencias y juventudes como períodos de transición, poniendo el foco en la adultez y el valor en “el futuro”, o como etapas problemáticas y disruptivas. Los establecimientos educativos no han logrado adoptar y multiplicar la promoción de la salud se posiciona como un enfoque y una práctica integral, dejando atrás a «la enfermedad» como eje y abocándose a -lo que hasta el momento lo entiende como propio del sector sanitario- la promoción con eje en la salud.

Es necesario que, desde las Instituciones educativas se corra a la salud mental de lo estrictamente médicoasistencial para involucrarse en la difusión de conocimientos y prácticas interdisciplinarias, intersectoriales y en red, que tenga como primordial la participación activa de toda la comunidad; done las opiniones de adolescentes y jóvenes sean escuchadas y tenidas en cuenta, ya que los padecimientos no están separados de la comunidad donde se vive -y gran parte de sus vidas transcurre en las escuelas-.

FUENTES: Relevamiento del estado psicológico de la población argentina, Facultad de Psicología de la UBA./ CARTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA BONAERENSE, Dirección General e Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires/ Informe por el Día Mundial de la Salud elaborado por los especialistas del Clínicas, el Departamento de Pediatría Hospital de Clínicas José de San Martín/ PROPUESTA EDUCATIVA DE SALUD MENTAL EN LA EPJA, Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Provincia de Mendoza/ Programa «Salud Mental y Cultura Institucional del Cuidado: La escuela en clave de prevención de los consumos problemáticos y los intentos de suicidio», Ministerio de Salud, Catamarca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *